sábado, 26 de enero de 2013

EL REY SALOMÓN Y EL ARCA DE LA ALIANZA..IIª PARTE....Jo


Amenhotep III, conocido en tiempos antiguos como el “Rey de Reyes” y “Señor de Señores“,fue un faraón de la gloriosa XVIII Dinastía de Egipto. Al igual que Salomón, heredó un inmenso imperio cuya influencia se extendía literalmente desde el Nilo al Éufrates.En contraste con el imperio de Salomón, el imperio de Amenhotep es indiscutible. Los edificios, monumentos, documentos, artículos, y otros numerosos vestigios de su reinado son universales e incomparables, con la posible excepción de los que dejó el faraón de la XIX Dinastía, Ramsés II. El reinado completo de Amenhotep III fue consagrado a la construcción de monumentos a lo largo de Egipto, Canaán y Siria. Aparte del templo más glorioso de la antigüedad en Luxor,construyó otros muchos templos de diseño similar a lo largo de Egipto y en el resto de su imperio,  incluso en las ciudades fortificadas cananeas de Hazor, Meguido, Gezer, Laquis y Betseán.Según los registros egipcios, el padre de Amenhotep, Thutmosis IV, y su abuelo Amenhotep II deportaron a unos 80.000 cananeos. Los habitantes cananeos de Gezer fueron específicamente incluidos en esta deportación. Fue durante el reinado de Amenhotep III cuando Gezer y otras ciudades principales de Palestina fueron fortificadas como las guarniciones reales egipcias y se las dotó de refinados templos y palacios. La Biblia dice que durante los días de Salomón, el faraón de Egipto capturó la ciudad cananea de Gezer y se la regaló a su hija como dote de su matrimonio con Salomón (Reyes).  Era una costumbre obligatoria para Amenhotep III casarse con “la hija del faraón” para asegurarse el trono. Esto es precisamente lo que hizo cuando se casó con Sitamon, la hija de su padre, el faraón Thutmosis IV.
La red de ciudades fortificadas de la XVIII Dinastía egipcia también incluía a Jerusalén. Si las construcciones de Amenhotep III en Gezer, Hazor, Meguido y otras guarniciones son alguna muestra, entonces Amenhotep indudablemente edificó un magnífico templo en el venerado Monte del Templo de Jerusalén. La estructura adyacente al Monte del Templo de Jerusalén, conocida tradicionalmente como los “establos de Salomón“, es consistente con la arquitectura de las ciudades fortificadas de Amenhotep. La arqueología también ha confirmado que durante su reinado se guardaron carros en estas ciudades en grupos de entre treinta a ciento cincuenta cada uno.Las antiguas minas de Timna, en el desierto del Neguev, conocidas como las “minas de Salomón” en realidad son anteriores a Salomón en unos trescientos años, según la cronología convencional, datándolas una vez más en los tiempos de Amenhotep III. Cobre de Timna, oro del Sudán,otros metales preciosos, joyas y piedra de alta calidad fueron utilizados en gran abundancia en los templos de Amenhotep, así como en los de Salomón. Una estela del templo funerario de Amenhotep alardea de que el templo fue “embellecido por todas partes con oro, su suelo brilla como la plata… con estatuas reales de granito, de cuarcita y de piedras preciosas“. La cantidad de materiales empleados en otro templo construido por Amenhotep es también “asombrosa: 3,25 toneladas de electro, una aleación de plata y oro, 2,5 toneladas de oro, 924 toneladas de cobre. Se dice que la satisfacción más grande del Salomón bíblico fue el reto de completar sus grandes proyectos (Eclesiastés). Lo mismo se dijo de Amenhotep III. En un texto egipcio real del periodo se lee, “He aquí que el corazón de su Majestad estaba satisfecho con la construcción de monumentos muy grandes, como los cuales nunca se habían hecho realidad desde las primeras edades de las Dos Tierras“. Sólo un rey enormemente rico de un imperio bastante estable podría construir tan espléndidamente y en muchos sitios tan distribuidos en la antigüedad.
Amenhotep III fue indiscutiblemente el rey más rico de la antigüedad. La realización de tales magníficos proyectos requirió el mantenimiento de una considerable y constante fuente de trabajo y de ingresos que se extendía a lo largo de un periodo de muchas décadas. La administración y el sistema de impuestos de Amenhotep, con sus 12 distritos, es idéntico al de Salomón que se describe en la Biblia (Reyes). Amenhotep también se dedicó a redescubrir la sabiduría, los misterios y las tradiciones de las dinastías egipcias anteriores. Se ha establecido una fuerte relación entre los “Proverbios de Salomón” de la Biblia y las “Máximas de Amenhotep III” encontradas en Egipto.  Además de los proyectos ya mencionados, Amenhotep construyó también un palacio completamente nuevo en Tebas. La nueva residencia real incluía todos los elementos contenidos en el palacio de Salomón que se describe en la Biblia (Reyes), a saber: una casa fabricada casi completamente de cedros del Líbano (construida para la fiesta del Jubileo de Amenhotep); una sala de columnas con una terraza en la fachada y rodeado por un patio de columnas; un salón del trono construido con muchas columnas de madera y cuyo suelo era la escena de un lago pintado (idéntico al que cruzó maravillada la reina de Saba cuando se acercó al trono de Salomón, como se describe en el Corán); un palacio separado construido para Sitamon, “la hija del faraón“; un palacio real (consistente en su propia residencia, la residencia de su Gran Esposa, Tiye, y una residencia para el harén real). Amenhotep, como Salomón, fue incansable en la persecución de mujeres para su harén, especialmente de mujeres extranjeras y hermosas, tanto de origen regio como humilde. El harén de Amenhotep incluía a dos princesas de Babilonia, dos princesas de Siria, dos princesas de Mitani, y como el harén de Salomón, incluía a una princesa de cada una de las siete naciones enumeradas en Reyes.
 
Como el rey más poderoso de Oriente Medio, Amenhotep no envió a cambio a ninguna de sus propias hijas a otros reyes, ni lo hizo ningún otro faraón de esta dinastía (ni probablemente ningún otro en toda la historia de Egipto). Denegó específicamente una petición del rey de Babilonia para una esposa egipcia. De forma pretenciosa, la Biblia da énfasis a la pretendiente egipcia de Salomón, pero no menciona que Salomón tuviera alguna esposa hebrea. Roboam, del que se dice haber sucedido a Salomón, fue el hijo de una princesa amonita. La corte de Amenhotep III era extremadamente liberal, y reflejaba cada posible exceso de un reinado poderoso y seguro. El erotismo en el arte y en la vida de la corte alcanzó su plenitud durante el reinado de Amenhotep. La famosa pintura mural de las “bailarinas desnudas” data del reinado de Amenhotep.Al igual que Salomón, Amenhotep “no negó a sus ojos ninguna cosa que desearan” y “apartó su corazón de cualquier placer” (Eclesiastés). Sin embargo, los últimos años de los treinta y ocho del reinado de Amenhotep no fueron agradables. Los largos años de indulgencia habían pasado factura y tuvo muchas dolencias. Como gesto compasivo, su cuñado le envió un ídolo de la diosa Ishtar (Astoret). La conclusión  es que la historia de Salomón fue tomada después y específicamente de la vida de Amenhotep III. El mismo nombre de Salomón, que literalmente significa “paz” o “seguridad“, apunta a Amenhotep III, cuyo largo y penetrante reinado en el siglo XIV a. C. no incluyó ninguna gran campaña militar, pero se caracterizó por una estabilidad sin precedentes a lo largo del Próximo Oriente. Después de la XVIII Dinastía egipcia, la región entre los dos grandes ríos no fue controlada de nuevo por ningún poder individual hasta el imperio asirio de Asurbanipal (el nieto de Senaquerib), que invadió Egipto y saqueó Tebas en el siglo VII a. C., y el imperio de Ciro, de Persia, en el siglo VI a. C., que también conquistó Egipto y lo convirtió en una provincia persa.
No hay ningún indicio de ningún imperio de estos tiempos que controlara esta región y cuya capital fuese Jerusalén.Se dice que Salomón tuvo “mil cuatrocientos” carros (Reyes). Esto representa un ejército prodigioso según los cánones antiguos, y el cual sólo pudo haber sido reunido en un largo periodo de tiempo por una civilización estable. A pesar de eso, se nos dice que sólo cinco años después de la muerte del gran rey Salomón, el faraón egipcio Sisak y sus aliados invadieron Judá y capturaron sus ciudades fortificadas con poca o ninguna resistencia militar. La Biblia añade que la misma Jerusalén fue perdonada sólo después de entregar a Sisak la totalidad de las riquezas acumuladas por el rey Salomón. La rapidez con la que se estableció el imperio de Salomón, como se describe en la Biblia, y la facilidad con la que fue sometido después al poder extranjero en un corto plazo de tiempo, tampoco es consistente con el modelo fijado para otras grandes civilizaciones antiguas. Leemos en la Biblia, “Yahvé se apareció á Salomón… y le díjo: Pide lo que quisieres que yo te dé. Y Salomón dijo:… Da pues á tu siervo un corazón dócil para juzgar á tu pueblo, para discernir entre lo bueno y lo malo [para poder gobernar. Y respondió Dios: lo he hecho conforme á tus palabras: he aquí que te he dado corazón sabio y entendido” Cabe destacar que dicha Sabiduría estaba basada en seguir los mandamientos o estatutos: "Salomón amó a Yahvé, andando en los estatutos de su padre David". Él tenía muy claro que "La Ley de Yahvé hace sabio al ingenuo". A ese tipo de sabiduría se refería el profeta Baruc: “ Él [Dios] halló todos los caminos de la sabiduría, y la ha dado a Jacob, su siervo, a Israel, a quien ama.Así apareció en la tierra la sabiduría y ha vivido con los hombres.”. También el apóstol Pablo habla de ella: “Hablamos sabiduría entre los que han alcanzado madurez; y sabiduría, no de este siglo, ni de los príncipes de este siglo, que perecen. Mas hablamos sabiduría de Dios en misterio, la sabiduría oculta, …la que ninguno de los príncipes de este siglo conoció; porque si la hubieran conocido, nunca habrían crucificado al Señor“.
Esa “rectitud” y “justicia” que se difundía en la sociedad al aplicar la Ley de Dios lograba la prosperidad del reino de Salomón, alcanzando el mayor esplendor de la monarquía israelita. Mantuvo en general la paz con los reinos vecinos, y fue aliado del rey Hiram I de Tiro, quien le auxilió en muchas de sus empresas. Emprendió numerosas obras arquitectónicas, entre las que destaca por encima de todas la construcción del Templo de Jerusalén como lugar para la permanencia del Arca de la Alianza, aunque destaca también la erección de un fabuloso palacio y la construcción de un terraplén que unía el templo con la ciudad de Jerusalén. En sus construcciones participaron un gran número de técnicos extranjeros, como albañiles y broncistas de Tiro o carpinteros de Gebal. Entre todos ellos destacaba el arquitecto Hiram, y se importaron lujosos materiales procedentes de Fenicia. Durante el transcurso de su reinado la monarquía hebrea tuvo su momento de mayor prosperidad y el esplendor de su nación llamó la atención de la reina de Saba. Se hablaba también del llamado Juicio de Salomón. Gobernante y pueblo se regían bajo la Ley de Yahvé. Finalmente se había establecido el Reino de Dios en la tierra: “Salomón …en el trono del reino de Yahvé sobre Israel… Y se sentó Salomón por rey en el trono de Yahvé en lugar de David su padre, y fue prosperado; y le obedeció todo Israel”. Vivían ‘siguiendo los preceptos del Señor’.  Dios les concedía tranquilidad en sus fronteras y el orden y la alegría dominaban. No obstante, para consolidar el poder político de Israel en la región, contrajo matrimonio con una de las hijas del faraón del Antiguo Egipto: Siamón. Salomón se fue rodeando de todos los lujos y fue adquiriendo la grandeza externa de un monarca oriental. Esto hizo, sin embargo, que en la segunda mitad de su reinado cayera en la idolatría, inducido por sus numerosas esposas extranjeras. De acuerdo con Reyes,  «tuvo, contrariando la Ley,  setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas, y esas mujeres le desviaron el corazón».
La seguridad interna y el control de las vías de comunicación habían facilitado una amplia expansión del comercio hebreo. Se dice en la Biblia que sus naves llegaron hasta Ofir, en algún lugar del Mar Rojo, donde cargaron 14.300 kg de oro. Tanto el rey como el pueblo se dedicaron a comerciar. Pero fueron atrapados por el ansia de riquezas y cayeron en el materialismo. Aquí se dio el punto de inflexión hacia un modo de vida que posteriormente sería causa de reproches por parte de los profetas: “andan descarriados, todos se han pervertido. No hay quien practique el bien, no hay ni uno”. En vez de administrar justicia, los propios hebreos… “oprimían a los pobres, acechaban a las personas. Sus casas estaban llenas de fraudes; con esos fraudes se han engrandecido y se han hecho ricos…”.  En las transacciones, el rey demostraba que ya no era justo. Reavivó el tema de la esclavitud en los infieles y permitió sacerdotes que en muchos casos eran indignos. Se dotó de equipamiento de guerra, tales como carrozas y caballos. Aquél pecado de Salomón, “priorizar la obtención de riquezas por sobre la Ley de Dios”, fue la causa de que a su muerte se dividiera el reino de Israel. La división de Israel era inexorable, pero ocurriría en la generación de su hijo. Pero aunque cometió este pecado de caer en la vanidad y la soberbia, se arrepintió y luego escribió el Libro de Eclesiastés para aconsejar a otros a que no siguieran su ejemplo. Allí menciona «vanidad de vanidades, todo es vanidad» y esto se refiere a su vida inicua. Salomón escribe este libro como un testimonio y ejemplo de que las cosas de este mundo no son duraderas. Le sucedió su hijo Roboam, cuya madre era Naamá, de origen ammonita. Pero pronto, la parte norte aparecería como rebelde, estando formada por 10 de las doce tribus de Israel. En realidad todas excepto Judá y Benjamín. Así quedaría dividido el reino.
La reina Hatshepsut reinó durante 17 años, gobernando Egipto en la época  de un nuevo renacimiento.  Y su sucesor,  Tutmosis III,  fue uno de los faraones más importantes de Egipto,  habiendo sido superado únicamente por Ramsés II,  durante la siguiente dinastía. El templo de Hatshepsut, construido sobre terraplenes en el Valle de los Reyes, tiene dos rampas que lo conectan entre sí y su arquitectura modular es mucho más avanzada que cualquier otra de su época. La espectacularidad y adaptación al entorno donde está colocado lo hacen quizás el templo más sofisticado e importante de Egipto, compitiendo en popularidad solamente con Abú Simbel. Existe una coincidencia entre esta arquitectura modular y la descrita por Platón en relación a los edificios atlantes. La arquitectura inca en  Perú y los edificios modulares de la cultura azteca en Uxmal presentan un sistema arquitectónico común. De acuerdo con la teoría propuesta por Velikovsky, se identifica a Hatshepsut con la legendaria reina de Saba, que fue la soberana que sedujo con sus encantos e inteligencia al rey Salomón A ella se refieren sus cánticos cuando exalta a la mujer, presentándola como el mayor tesoro del hombre si es virtuosa. La reina de Saba por su parte, había asesinado a su primer marido, un malvado ministro de la época del reinado de su padre, siendo tan grandes sus encantos y su inteligencia que logró eclipsar a las 700 esposas y 300 concubinas del rey Salomón. Según la leyenda, tenía las piernas peludas y un pie de cabra, lo que coincide curiosamente con algunas imágenes de la época sumeria representando a dioses, que fue sanado al pisar un espejo de vidrio que simulaba agua. Esta fue una trampa de Salomón para obligarla a levantarse la falda a fin de no mojarla cuando tuvo que cruzarlo. El templo funerario de Hatshepsut parece haber sido utilizado por el mismo rey Salomón para guardar parte de sus inmensas riquezas en el corazón de la montaña. Pero no se ha encontrado aún ninguno de los legendarios tesoros de Salomón y de la reina Hatshepsut.
Es posible que el Arca se perdiese durante la destrucción de Jerusalén (586 a.C). Hay que seguir esta pista, pero antes tenemos que resumir los hechos. La máquina había dejado de producir maná y no había nadie que la cuidase. A pesar de su prolongada inmovilización, la máquina todavía funcionaba, dando una tensión eléctrica de valor suficiente para fulminar a Oza, un joven encargado del cuidado del arca, que quiso sujetarla durante un bamboleo para que esta no se estrellase contra el suelo. Los reyes Saúl, David y Salomón tuvieron miedo del Arca y la ocultaron. Al correr del tiempo, el Arca perdió la significación religiosa que había tenido durante la travesía del desierto, ya que los extraterrestres, evidentemente, se habían marchado. En tiempos del profeta Jeremías (627-585 a.C.) y de su contemporáneo Ezequiel, los extraterrestres parece que regresaron súbitamente. Jeremías recibió la orden de hacer desaparecer el aparato, que aún seguía emitiendo una peligrosa radiactividad. Jeremías, uno de los profetas mayores del Antiguo Testamento, era un personaje incómodo. Nacido en la pequeña ciudad de Anatot, al norte de Jerusalén, de estirpe sacerdotal, pronto se hizo muy impopular entre sus contemporáneos por censurar su idolatría, exhortarles a la penitencia y criticar  sus malas costumbres. En pocas palabras, obligaba a sus paisanos a mirarse en un espejo, en el que no se veían muy favorecidos. Como todos los profetas, Jeremías tuvo buen olfato. Predijo la ruina de Israel y la destrucción del Templo de Jerusalén. Fácilmente se comprenderá que las prédicas de Jeremías gustasen poco o nada al rey de Judá, Joaquín (608-598 a.C). Tan pronto como éste subió al trono, Jeremías pronunció uno de sus más incendiarios discursos en el atrio del Templo, con frases lapidarias que causaron gran impresión al auditorio. Jeremías molestaba, y por eso se trató de suprimirle o por lo menos de silenciarle.
Con el país de mal en peor, al astuto Jeremías se le ocurrió una idea genial: en el año 605 a.C. solicitó que sus discursos fueran apuntados por su secretario y discípulo Baruc, al objeto de asegurar su difusión. Un año más tarde, con motivo de haberse convocado la celebración de un ayuno, Baruc leyó los discursos de Jeremías ante el pueblo reunido en asamblea en el Templo. Los funcionarios se pusieron furiosos, y corrieron a dar parte al rey de lo ocurrido. Le quitaron a Baruc su manuscrito y se lo dieron al rey Joaquín, quien, no menos furioso, desgarró las hojas del libro y las arrojó al brasero que tenía en la sala. A partir de entonces, Jeremías y Baruc se pasaron a la clandestinidad y anduvieron escondidos. El rey Joaquín  teóricamente era vasallo de los egipcios. Pero Jeremías era partidario de los caldeos (babilonios), y por consiguiente, enemigo de los egipcios. Joaquín toleraba las costumbres idólatras, que se propagaban cada vez más en Israel, mientras que Jeremías censuraba severamente aquellas malas costumbres. Y no le fue difícil sublevar a sus paisanos, pues los israelitas estaban sometidos al pago de fuertes tributos. El rey Joaquín advirtió la oportunidad, se alió con los egipcios y congeló el pago de las indemnizaciones de guerra. El rey de los caldeos, Nabucodonosor II (605-562 a.C.) no era hombre que aguantase tal desplante, y envió desde Siria un ejército que puso sitio a Jerusalén, logrando conquistarla el año 597 a.C. En tan apurada situación, Joaquín envió un emisario al odiado Jeremías. Pero éste no envió ninguna palabra de consuelo para el rey, sino únicamente el ingrato consejo de que se rindiera incondicionalmente a los babilonios. De pronto, apareció en escena un ejército egipcio que intervino en la contienda. Así pues, los babilonios tenían que luchar en dos frentes, contra los israelitas y contra los egipcios. De momento pareció como si el hábil Jeremías se hubiera equivocado con su pronóstico. Inicialmente los babilonios infligieron a los egipcios una derrota completa y regresaron a sus posiciones de asedio alrededor de Jerusalén.
Los enemigos de Jeremías en la corte convencieron a Joaquín para que hiciera asesinar a Jeremías. El profeta fue arrojado al fondo de una cisterna en la que bullía un fango espeso. Se trataba de hacerle perecer miserablemente de hambre, lo que era una muerte lenta y desagradable. Pero entre los consejeros del rey Joaquín estaba un joven funcionario etíopellamado Abdemelec. Gracias a su enorme ascendiente sobre el monarca, el consejero pudo lograr que Jeremías fuera sacado de la cisterna, cuando ya estaba a punto de morirse de hambre y frío. Pero el fin de Jerusalén ya estaba cerca. los babilonios derribaron las murallas de la ciudad; el rey Joaquín fue hecho prisionero y murió en el cautiverio. Su hijo Jeconías sólo intentó reinar tres meses antes de rendirse también a los babilonios. Diez mil hombres partieron hacia el exilio, incluyendo todos los jefes militares y todos los hombres en edad de tomar las armas, así como todos los cerrajeros y herreros. Sólo dejaron atrás al pueblo llano. Los tesoros del Templo y del palacio real también fueron llevados a Babilonia, y los utensilios de oro de Salomón fueron martillados en el Templo mismo. Jeremías había recobrado definitivamente la libertad.  Pero, ¿qué se hizo del Arca de la Alianza? Como decíamos antes, Nabucodonosor conquistó Jerusalén para los babilonios en 597 a.C. Ahora nos trasladamos al reinado de su hijo Baltasar, es decir a mediados del siglo VI a.C, época en que ocurrieron acontecimientos muy misteriosos.
El rey Baltasar daba un gran banquete a mil invitados de su corte. Animado por el vino, mandó traer los vasos de oro y plata que su padre se había llevado de Jerusalén. Entre gran jolgorio de los asistentes, hizo que los llenaran para beber en ellos. Los invitados, alborozados y llenos de vino, se apoderaron de aquellos objetos del culto. En medio de la orgía sintieron un escalofrío que les corría por la espalda. En la penumbra de la sala llena de humo apareció una mano que escribía en la pared. Aparecieron unos dedos, como de mano de hombre, que escribían enfrente del candelero, sobre la superficie de la pared de aquel regio salón. Y el rey estaba observando los dedos de la mano que escribía. Se le mudó al instante al rey el color del rostro y se le llenaron de turbación los pensamientos que le venían. Gritó, pues, en alta voz el rey que hiciesen venir a los magos caldeos y los adivinos… Esto es, pues, lo que estaba allí escrito: “Mane, Tecel, Fares”(numerado, pesado y hallado falto)… Aquella noche misma fue muerto Baltasar, rey de los caldeos. Pero volvamos a Jeremías, ya que hay algo que no concuerda. Según la declaración de su secretario Baruc, su amo recibió un aviso de no se sabe qué «ángel del Altísimo» antes de que se acercara el ejército de los babilonios. Dicho ángel, evidentemente bien informado de los acontecimientos que estaban por venir, ordenó a Jeremías que ocultase los paramentos sagrados que el Señor había confiado a Moisés, para que no cayeran en manos del ejército babilonio. Por consiguiente, lo que importaba al ángel no eran los objetos que luego presentó Baltasar a sus compañeros de orgía, sino precisamente los aparatos que había custodiado Moisés durante la travesía del desierto. Ahora bien, entre éstos figuraba el Arca del Testamento o Alianza, incluyendo la máquina productora de maná. Comprendiendo la gravedad de la situación, Jeremías llamó en su ayuda a hombres vigorosos, entre quienes aparece de nuevo su amigo etíopeAbdemelec. Sin que lo supiera nadie, el grupo sacó los aparatos de la ciudad y los escondió en una cueva. El hecho es que el Arca no cayó en manos de los babilonios, pero desapareció sin dejar huellas.
En los textos canónicos, es decir los libros bíblicos bendecidos por la Iglesia, no vuelve a ser mencionada nunca más. El Arca sólo aparece ya en los libros sagrados ocultosLa cadena de indicios no continúa sino en los evangelios apócrifos, es decir, en las escrituras sagradas que se mantienen en secreto. Desde el punto de vista cristiano, los apócrifos no tienen valor de «revelación», y eso que su estilo y su contenido no los diferencia en nada de los textos «homologados». Uno de esos apócrifos es el libro segundo de los Macabeos, en el que leemos: “Así decía también el mismo libro, que por orden del Señor les intimó el profeta a llevar el Tabernáculo del Testimonio y el Arca. Así pues, cuando llegaron al monte adonde había subido Moisés, y visto que hubieron la tierra de promisión, halló Jeremías una cueva; en ella guardó el Tabernáculo y el Arca y el altar de los holocaustos, cubriendo luego la entrada. Más algunos de los que le acompañaban quisieron poner marcas en la entrada y dejar señas ante ella, pero ya no supieron hallarla. Súpolo Jeremías y los reprendió diciéndoles: Este lugar no debe ser conocido ni hallado por ningún hombre, hasta que el Señor haya reunido de nuevo a su pueblo y le mire de nuevo con benevolencia”. La Mishná (“estudio, repetición“), es un cuerpo exegético de leyes judías compiladas, que recoge y consolida la tradición oral judía desarrollada durante siglos desde los tiempos de la Torá o ley escrita, y hasta su codificación a manos de Rabí Yehudá Hanasí, hacia finales del siglo II. El corpus iuris llamado Mishná, es la base de la ley judía oral o rabínica, que conjuntamente con la Torá o ley escrita, conforman la halajá. A su vez, la Mishná fue ampliada y comentada durante tres siglos por los sabios de Babilonia —la Guemará—, en tanto la Mishnáoriginal y su exégesis o Guemará, recibieron conjuntamente el nombre de Talmud. Dice la Mishná  que cierto día un sacerdote del Templo estaba buscando el Arca en las afueras de Jerusalén, y que halló una gran piedra informe, cuya existencia puso en conocimiento de sus colegas. Pero murió misteriosamente antes de haber podido dar la localización concreta de su hallazgo. La Mishná es la parte del Talmud que contiene “la relación de las leyes“, por lo que los sacerdotes vinieron a saber que allí permanecía oculta el Arca de la Alianza.
 
Según la Mishná, los sacerdotes la suponían escondida en algún lugar próximo a Jerusalén, como indicaba la misteriosa muerte de uno de los suyos, atribuida por ellos al Arca. Las informaciones disponibles sugieren que en tiempos de Jeremías hubo actividad de extraterrestres en nuestro planeta. Jeremías recibió un aviso anticipado del «ángel del Señor», y su escribiente, Baruc, consigna que hubo «resplandores en el cielo». Asimismo, en la misma época tenemos el testimonio del profeta Ezequiel sobre su encuentro con una supuesta nave espacial.  El secretario y amigo de Jeremías, Baruc, dice en el texto apócrifo «Epílogo al libro de Baruc» que el etíope Abdemelec tuvo un encuentro con supuestos extraterrestres. Lo cual nos conduce a la hipótesis de que el grupo de extraterrestres era de reducido número y no intervino en los combates para ayudar a ninguna de las tres partes en contienda. Evitaban mostrarse a grupos humanos demasiado numerosos. Por razones que desconocemos, la expedición extraterrestre no pudo encargarse de hacer desaparecer el Arca con la máquina del maná. Lo cierto es que los extraterrestres no deseaban que el Arca fuese a parar a manos de los babilonios. Por ello rogaron a Jeremías que reuniese a los más adictos para ocultar el disputado objeto. Pero la acción nocturna no pudo llevarse a cabo sin cómplices entre los cuales estaba el etíope Abdemelec. Entre el aviso que recibió Jeremías y la llegada del ejército babilonio medio muy poco tiempo. Jeremías no pudo habilitar un recinto a prueba de saqueos, por lo que no le quedó más solución sino esconder el Arca en una caverna natural. Teniendo en cuenta el peso relativamente considerable del Arca, Jeremías y sus ayudantes tuvieron que pasar por caminos, o al menos por sendas. Seguramente, y para no llamar la atención, los expedicionarios utilizarían un carro de bueyes, como de costumbre. Teniendo presente que la operación hubo de llevarse a cabo en una noche, una sola noche, no es probable que consiguieran alejarse mucho de Jerusalén, ya que el ejército babilonio se acercaba por el Oeste, es decir por lo que hoy es Jordania.
Parece que Jeremías conocía las propiedades del aparato y es posible que incluso estuviera familiarizado con su manejo, pues ninguno de sus ayudantes sufrió daño. Durante el camino, más tarde, murió un sacerdote por haberse acercado demasiado. Los extraterrestres estaban al tanto de la importancia de la máquina, pues de lo contrario no les habría importado que cayera en manos de los babilonios. Mas no fue así, sino que dieron orden de quitarla de en medio. ¿Dónde escondió Jeremías el Arca de la Alianza? En la accidentada geografía que rodea a Jerusalén no faltan buenos escondrijos. Al este del lado de Genezaret el terreno es sumamente quebrado y abundan las cuevas naturales, que serían refugios perfectos para el Arca. Sin embargo, no es concebible que Jeremías y su pesado cargamento consiguieran recorrer los ciento treinta kilómetros a vuelo de pájaro. Teniendo en cuenta el trazado de los caminos en aquella época y la lentitud de los bueyes, habría necesitado varios días para llegar a la región del lago Genezaret. Incluso hubiera sido un error táctico emprender esa dirección, pues se habría arrojado en los brazos de sus enemigos. Aunque Jeremías hubiese buscado escondrijo en las cercanías más inmediatas de Jerusalén, hoy estaría enterrado. No sabemos dónde está depositada la máquina, ni si hemos de buscar una cueva o una colina. Y lo que es peor, no volvemos a encontrar mención alguna del Arca en los testimonios históricos. Se decía que el etíopeAbdemelec había sido testigo presencial del traslado nocturno del Arca. ¿Tal vez comentó lo de la máquina maravillosa cuando regresó a su país?  Entre los documentos de la tradición etíope figura  la epopeya Kebra Negest, lo cual significa algo así como «Gloria de los Reyes».  El Kebra Nagast  es una crónica pretendidamente histórica de los reyes de Etiopía, que remonta su genealogía hasta Menelik I, hijo del Rey Salomón y de la Reina de Saba, y contiene una serie de tradiciones sobre la monarquía etíope. Escrito en lengua ge’ez, es considerado por los cristianos etíopes y el movimientorastafari como la verdadera historia del origen de la dinastía salomónica, así como de la conversión de Etiopía al cristianismo.
La mayoría de los estudiosos opina que se trata de una recopilación realizada hacia el año 1300 d. C. de tradiciones muy anteriores. Contiene no solo la historia de cómo la reina de Saba conoció a Salomón, y sobre cómo el Arca de la Alianza llegó a Etiopía con Menelik I, sino también un relato de la conversión de los etíopes, desde la adoración del sol, la luna, y las estrellas a la veneración del Dios de Israel. A partir de las primeras expediciones portuguesas a Etiopía, en los siglos XV y XVI, el libro fue conocido en Europa, y se realizaron traducciones a las principales lenguas europeas. ElKebra Nagast está dividido en 117 capítulos, y podemos encontrar algunas de sus escenas en otros textos religiosos. Edward Ullendorff califica su estilo como “un gran conflicto de ciclos legendarios“. El documento se presenta como un debate entre los 318 padres ortodoxos en el primer concilio de Nicea. Estos sacerdotes plantean la pregunta ¿en qué consiste la gloria de los reyes?, a lo que responde un tal padre Gregorio con un discurso que termina con la declaración de que Moisés hizo una copia de La gloria de Diosy la guardó en el Arca de la Alianza. ¿Qué era esta misteriosa gloria de Dios? Después el arzobispo Domitius lee un libro que había encontrado en la iglesia de Hagia Sophia e introduce la historia de Makeda, mejor conocida como la reina de Saba, Salomón y Menelik I, y de cómo el arca llegó a Etiopía. ElKebra Nagast concluye con la profecía de que el poder de Roma será eclipsado por el de Etiopía, y describe cómo el Rey Kaleb de Aksum sometió a los judíos de Nagran, e hizo heredero al menor de sus hijos, Gabra Masqal. Parece que el Kebra Nagast estaba escrito en copto y fue traducido al árabe el Año de Gracia 409 (1225 d. C.)  por un equipo de clérigos etíopes en los tiempos del obispo Abba Giyorgis. Finalmente se tradujo al ge’ez en época del gobernador Ya’ibika Igzi. Conti Rossini, Littmann y Cerulli han señalado el período de 1314 a 1321-1322 d.C. para la composición del libro. Un estudio cuidadoso del texto revela rastros del árabe pero ninguna evidencia clara de una versión copta anterior. Muchos eruditos dudan que existiese dicha versión, y creen que la original fue la árabe.
Por otra parte, las numerosas citas bíblicas que tiene el texto no fueron traducidas desde el árabe, sino tomadas directamente de la traducción etíope de la Biblia, y su uso e interpretación demuestran la influencia de algunos padres de la Iglesia, como Gregorio de Nisa. Hubbard detalla las muchas fuentes que el recopilador del Kebra Nagast utilizó para crear este trabajo. Incluyen no solamente el Antiguo  y Nuevo Testamento, sino también hay evidencias de fuentes rabínicas y apócrifas, sobre todo del Libro de Enoc, el Libro de los Jubileos y traducciones del sirio,  como el libro de la cueva de los tesoros, y sus derivados, el libro de Adán y Eva y el libro de la abeja. Una de las primeras colecciones de documentos etíopes llegó con los escritos de Francisco Álvares, oficial que acompañó a Rodrigo De Lima, embajador del Rey Manuel I de Portugal ante el negus Negusti Dawit II. En los documentos relativos a esta misión, Álvares incluyó la historia del Emperador de Etiopía y una descripción en portugués de los hábitos de los etíopes, titulados el Preste Juan de Indias, que fue impreso en 1533. Más información sobre el Kebra Nagast fue incluida por el sacerdote jesuita Manuel de Almeida en su Historia de Etiopía. Almeida fue enviado como misionero y tuvo oportunidad de estudiar el Kebra Nagast debido a su excelente conocimiento de la lengua. Su manuscrito es un trabajo valioso. En el primer cuarto del siglo XVI, P.N. Godinho publicó algunas historias sobre el rey Salomón y su hijo Menelik, procedentes del Kebra Nagast. Más datos sobre el contenido los dio Baltasar Téllez (1595-1675), autor de la Historia General de Etiopía Alta (Coimbra, 1660). Las fuentes de su trabajo eran las historias de Manuel Almeida, Alfonso Méndez y Jerónimo Lobo. No fue hasta finales del siglo XVIII que, al publicar James Bruce sus recorridos en busca de las fuentes del Nilo, llegó a los eruditos y teólogos europeos una mayor información sobre el contenido del Kebra Nagast. Cuando Bruce abandonó Gondar, Ras Mikael Sehul, el regente del emperador Tekle Haymanot le dio varios valiosos manuscritos, entre ellos una copia del Kebra Nagast. Cuando publicó la tercera edición de Viajes en busca de las fuentes del Nilo incluyó una descripción del manuscrito original, que más tarde entregó a la biblioteca Bodleian de la universidad de Oxford.
Aunque August Dillmann preparó un resumen del contenido del Kebra Nagast, no hubo disponible ninguna parte substancial de la narración hasta que F. Praetorius publicó una versión en latín. 35 años después, en 1905, el orientalista alemán Carl Bezold publicó el texto completo acompañado de unos comentarios. Hoy en día el Kebra Nagast está publicado en inglés en dos ediciones, la de G. Hausman (1997) y la de M. F. Brooks (1995). En francés hay una publicación muy reciente realizada por el Dr. S. Mahler, y en italiano el Kebra Nagast se encuentra en una edición publicada en Julio 2007, traducida por el Dr. Lorenzo Mazzoni, escritor y estudioso de historia y filosofía Rastafari.  En Mayo de 2010 fue publicada la primera traducción al castellano de este antiguo texto de Etiopía, “Kebra Nagast, La Biblia secreta del Rastafari”. El texto se había traducido a lo largo de los siglos en varios idiomas, pero aún resultaba imposible encontrarlo hasta ahora en una edición en español. Las únicas publicaciones relativas al Kebra Nagast en España datan del siglo XVI y se trata de dos ediciones incompletas que se limitan a pocos capítulos,  traducidos probablemente de portugués a castellano. Todas las publicaciones del Kebra Nagast en circulación en diferentes idiomas han tenido un éxito notable. La importancia de éste libro etiope del siglo IV d.C. radica en su relato de la historia del hijo del hombre desde Adán hasta Jesucristo; porque narra y explica la interesante tradición religiosa del antiguo Imperio de Etiopía. Pero sobre todo se trata del texto sagrado de un movimiento espiritual que se ha afirmado cada vez más y en más países, gracias a la música Reggae y a cantantes como Bob Marley: el movimientoRastafari. La traducción alemana de Bezold se basa en textos vertidos del etíope al árabe por los etíopes Isaak y Jemharana-Ab el año 409 d. C. Los dos traductores dicen en su prólogo: “Hemos traducido esta Escritura de un libro copto al árabe… en el año de gracia de 409, en la nación de Etiopía y bajo el reinado de Su Majestad el rey Gabra-Masqal, llamado también Lalibala, siendo Abba-Gijorgis nuestro amado obispo… Rogad por mí, vuestro humilde siervo Isaak, y no me censuréis por la pobreza de la expresión. Naturalmente, vamos a perdonarle al humilde siervo Isaak el haber introducido en su digno trabajo interpolaciones de doctrina cristiana y premoniciones del advenimiento de Cristo que de ningún modo podía contener la Kebra Negest originaria”.
No podía contenerlas, ya que fue escrita mucho antes de la Era cristiana. ¿Cómo pudo el rey Salomón, que vivió hacia el 965-926 a.C., hablar sobre Jesús, su crucifixión y su resurrección? Conviene saltarse los añadidos cristianos para leer el contenido precristiano y no perder de vista el rastro delArca de la Alianza. A las pocas páginas del Kebra Negest nos encontramos ya con el Arca: “Fabricad un Arca de madera  incorruptible; tú la revestirás de oro puro, y guardarás en ella la palabra del Testamento, escrita por mis propias manosEl Arca es de un material y un color prodigiosos, semejante al jaspe, al azabache, al topacio, al diamante, al cristal de roca y a la luz, pues arrebata la mirada y la deleita, perturbando los sentidos, hecho de obra del Señor y no de la mano de un artista terrenal, pues él mismo la eligió (el Arca) para sede de su magnificencia… Había también en ella un gomor de oro, con una medida rebosante de maná del que ha descendido del cielo; y la vara de Aarón, que verdeció cuando no era más que un bastón seco, y sin que hubiese sido humedecida siquiera; que luego se rompió por dos partes y fue tres varas cuando no había sido más que una”. Plausible descripción de un aparato, de cuyo funcionamiento no tenían la menor idea los etíopes de aquellos tiempos. Por eso tomaron de su vocabulario aquellas nociones que al menos permitiesen describir la cosa de un modo aproximado. Lo mismo hizo Ezequiel cuando describió «la gloria del Señor» en términos de ámbar, de zafiro, de brillante y de cristal.  Lo mismo intentó Enoc cuando describió, en el Apocalipsis de Abrahán, al jefe de los extraterrestres con estas imágenes, entre realistas y surrealistas: «Su cuerpo era como un zafiro y su rostro como un crisólito…, una luz poderosa, indescriptible, y en medio del resplandor aparecieron unas figuras…». Imágenes muy parecidas.  Salomón podría haber pasado a la Historia como “el Rey de los viajes“. Según los textos antiguos, el enigmático monarca de Israel era capaz de cubrir enormes distancias en periodos de tiempo impensables para la época. De esta forma, visitaba cada mes a su amada Makeda, Reina de Saba, y empleaba en el trayecto tan sólo medio día.
Pero jugaba con ventaja. Su sabiduría le había hecho poseer secretos tecnológicos que utilizaba con la ayuda de unos pequeños genios llamados “djins“. ¿Qué misteriosos conocimientos poseía Salomón para llevar a cabo tales hazañas? ¿De dónde los extrajo? Si indagamos un poco, descubriremos que Salomón (996 a.C. – 926 a.C.) era hijo del Rey David y de Betsabé, y que llegó a ser uno de los monarcas más ricos, poderosos y sabios de su época gracias a muchas de sus virtudes, entre ellas las de organizar el Estado de Israel en 12 provincias, crear un poderoso ejército equipado con numerosos carros de combate, y construir, el soberbio Templo de Jerusalén,tan apreciado por los Templarios. También se le atribuye una de las mejores flotas marinas del mundo, cuyo puerto estaba situado en Ezion-Gueber, cerca de Elat. Sus barcos los construían los hebreos, pero, curiosamente, los tripulaban los fenicios, que eran mejores navegantes. El oro entraba a raudales y lo buscaban en un lejano y fabuloso país llamado Parvaim o Paruim(¿Perú?).
Pero si conocida es su flota marina, no lo es tanto su enigmática y casi desconocida flota aérea. La Tradición hace referencia a que el Rey Salomón (Suleimán para los árabes) poseía la capacidad de trasladarse por los aires en “aparatos voladores“, y esta información, aunque parezca mentira, procede, directa o indirectamente, de al menos tres textos religiosos: el Corán, elKebra Negast y el Targum. Pero antes veamos una leyenda que tiene como protagonistas a Salomón y a unos extraños personajes, llamados djins o genios, en la mitología musulmana. Conocedor de los nombres secretos de todas las cosas, Salomón dominaba a estos genios y los hacía trabajar para él. Sabido es que conocer el nombre secreto de alguien, y más si atañe a estos espíritus de la naturaleza, es conocer su punto débil y conseguir su completa sumisión. Esa misma Tradición dice que Salomón llegó a reunir la insignificante cantidad de sesenta millones de djins para una batalla que, por supuesto, ganó. Los djins le suministraron no sólo ayuda, sino poder y conocimiento. En los versículos 12 y 13 de la Sura XX-XIV del Corán se lee este extraño pasaje: “Y a Sulayman (le subordinamos) el viento que en una mañana hacía el recorrido de un mes y en una tarde el de otro. E hicimos que manara para él un manantial de cobre fundido. Y había genios que trabajaban para él con permiso de su Señor… Hacían para él lo que quería: templos escalonados, estatuas, jofainas como aljibes y marmitas que no se podían mover“. Las tradiciones orientales recogidas por el Corán hacen veladas alusiones al conocimiento que debió tener Salomón sobre alguna técnica aérea. Un Rey al que estaba “subordinado el viento tempestuoso, que corría obedeciendo su mandato hasta la tierra que habíamos bendecido“, que conocía el “lenguaje de las aves” y para el cual “se reunieron sus ejércitos de genios, hombres y pájaros y fueron puestos en orden de batalla“. Salomón tenía muchos de estos serviciales espíritus guardados en recipientes herméticamente cerrados.
En tiempos de Mahoma, la historia de este Rey judío y sus diablos o genios, que tenía encerrados en una botella, debió ser lo suficientemente conocida como para dejar su huella en los suras del Corán. En este texto sagrado se confirma que las huestes de genios colaboraban con él en arduas tareas, como la construcción de tres poderosas fortalezas y del grandioso Templo, para albergar dignamente el santuario del Arca de la Alianza, como testimonio imperecedero de su sabiduría. Mientras, otros genios “buceaban para él, buscando perlas y gemas, realizando, aparte de eso, otros trabajos” (Sura XXI). Con el paso del tiempo, las hazañas que efectuaban estos genios embotellados para uso y disfrute de Salomón, incluido el transporte aéreo a lejanas tierras, se atribuyeron también a otros personajes reales como Paracelso. Aparte de su valor simbólico, la mención de estos djins viene a constatar que diversos relatos, para explicar el enorme poderío que tuvo Salomón, se empeñan en atribuirle ayuda sobrenatural en forma de estos serviciales espíritus. La fama de la sabiduría y la riqueza de Salomón superó los confines de sus dominios y atrajo a su Corte a la Reina de Saba, procedente, al parecer, de Etiopía,  aunque otros dicen que esta soberana era de Yemen. El hecho es que, a pesar de las 700 mujeres legales y las 300 concubinas que tenía Salomón, Makeda se enamoró de él y juntos vivieron un apasionado idilio que dio su fruto: un niño llamado Menelik. Aquí tenemos que acudir al Kebra Negast  para saber que el Rey Salomón poseía un carro celeste con el cual recorría en un día la distancia que de otro modo habría tardado tres meses en cubrir a caballo: “El Rey y todos cuantos obedecían su mandato volaron en el carro sin enfermedades ni padecimientos, sin hambre ni sed, sin sudor ni fatiga y con él cubrieron en un día el recorrido de tres meses“. Cuando la Reina de Saba, llamada Makeda en el Kebra Negast, descubrió que iba a tener un hijo de Salomón, se marcha de Jerusalén, y aquél le ofreció algunos regalos. El libro I de los Reyes  es parco en palabras en este sentido: “El Rey Salomón dio a la Reina de Saba todos cuanto ella deseó… Después se volvió ella a su tierra con sus servidores“.
Pero el Kebra Negast detalla cada una de estas ofrendas: “El le dió las exquisiteces y riquezas más codiciables, cautivadores trajes y todas las magnificencias deseables en el país de Etiopía, camellos y carros en número de seis mil, cargados con costosos y apetecibles utensilios“. Además de todo esto le ofreció “carruajes con los que recorría el país y un carro que podía desplazarse por el aire que él mismo había confeccionado con arreglo a la sabiduría que le confiriera Dios”. Veinte años después, su hijo Menelik regresó a Jerusalén para ver a su padre, quien inmediatamente le reconoció y le ofreció toda clase de honores. Al cabo de un año de estancia, los ancianos de Israel se quejaron de que Salomón tenía excesiva preferencia por él e insistieron en que debía regresar a Etiopía. El Kebra Negast afirma que fue Menelik I, quien, en venganza, robó el Arca y alguno de sus “carros volantes“. Eso sí, antes sustituyó el Arca auténtica por una copia y luego se la llevó “por los aires” hasta ocultarla en Axum (Etiopía). Precisamente en uno de estos carros aéreos regresó a su tierra con todo su séquito. El largo viaje que hizo Menelik desde Jerusalén hasta Etiopía no fue tan penoso como cabría suponer. Se puede leer textualmente: “Y cargaron los carros y los caballos y las mulas a fin de partir… Y, en cuanto a los carros, ninguno cargó el suyo… Y ya fuesen hombres, caballos, mulas o camellos cargados, todos fueron elevados del suelo hasta una altura de un codo; y todos los que iban sobre los animales fueron elevados sobre sus lomos a la altura de un palmo de un hombre y todas las diversas clases de equipaje que iban cargadas en los animales, así como quienes iban montados sobre ellos, fueron elevados a la altura de un palmo de un hombre, y los animales fueron alzados a la altura de un palmo y todos viajaron en los carros…. como un águila cuando su cuerpo se desliza sobre el viento“.
 ¿Qué gran nave o carro podría albergar a tantos hombres y animales? Según el texto etíope, cuando los sumos sacerdotes indagaron y preguntaron a sus vecinos egipcios, éstos les contestaron que “hace largo tiempo que las gentes de Etiopía pasaron por aquí, conduciendo un carro como los ángeles y más veloces que el águila en los cielos“. Pero no sólo el Kebra Negast nos suministra información sobre las máquinas volantes de Salomón. En elTargum, libro de los judíos que contiene las glosas caldeas de las Sagradas Escrituras, se comenta que Salomón dominaba los vientos y que éste realizó, con “un medio de transporte sobrenatural“, el recorrido de La Meca a Yemen, entre la salida y la puesta de la estrella Canope, excursión que de otra forma hubiera requerido un mes. Uno de los aspectos más sorprendentes de Salomón era su afán viajero, recogido en las leyendas locales y en la toponimia de algunos enclaves geográficos. Una y otra vez se encuentra de improviso en lugares separados miles de kilómetros unos de otros. Ya sabemos que cada mes visitaba a su amada Reina, cubriendo la distancia Jerusalén – Marib (Yemen) o Jerusalén – Etiopía, en tan sólo medio día. También viajó 5.000 kilómetros más al oriente, edificando templos y residencias megalíticas en determinados montes “estratégicos” en los actuales países de Irán, Pakistán y Cachemira. Todos estos montes reciben el nombre de Takh-i-Suleiman (Trono de Salomón). Uno de ellos está situado cerca de la ciudad de Srinagar, en el valle de Cachemira. Las leyendas locales dicen que Salomón llegó aquí con su trono volante, encauzó el torrente y desecó los pantanos. Por eso a Cachemira se le denomina también “Huerto de Salomón“. Otro de los montes estaría al oeste de la ciudad pakistaní Dera Ismail Khan, con sus 3441 metros de altitud. El tercer “trono de Salomón” se situaría al noroeste de Irán, con 2400 metros de altitud.
Algunos investigadores, entre los que destaca, tal como ya hemos comentado,  Erich Von Däniken, especulan con la posibilidad de que estas instalaciones fueran estaciones de aterrizaje de naves voladoras de Salomón. Avala esta hipótesis el hecho de que el historiador árabe Al-Masudi (siglo X d.C.) refiriera que los templos edificados por Salomón en el Takh-i-Suleimantenían admirables paredes pintadas que representaban los cuerpos celestes, las estrellas, la Tierra con sus continentes y las regiones habitadas, así como “otras cosas sorprendentes“. Si el pionero de estos “carros” hubiera sido el propio Rey Salomón, cabría dudar de que, efectivamente, poseyera tales artefactos. Pero muchos años antes que él, la navegación aérea parecía ser moneda corriente. La pregunta sería si este medio “sobrenatural” de transporte del que disponía Salomón pertenecía a la familia de los vimanas,palabra sánscrita sinónima de “máquina voladora“,  pilotados por los avsnis y utilizados en la India miles de años atrás, según aseguran el Ramayana y otros textos sagrados hindúes. Y antes que ellos, algunos manuscritos chinos hacen referencia a los “barcos voladores” de los dropa o en un papiro del Faraón Tutmosis III se hace referencia a “ruedas o discos de fuego“. La firme y universal creencia en la existencia de un legado salomónico que contenía la clave de muchos secretos del mundo fue firmemente compartida por eruditos cristianos, musulmanes y judíos a lo largo de la Edad Media, destacando sobre todo los Templarios (Orden del Templo de Salomón). Y esto dio pié a que circulasen documentos mágicos atribuidos a Salomón, los cuales, se asegura, contenían todos estos secretos. Para unos, el secreto de la sabiduría de este monarca residió en la construcción del Templo, otros lo atribuyen al anillo de Salomón, donde está inscrito su Sello, mientras que otros hablan del conocimiento del Nombre de Dios primordial y otros de sus avanzados conocimientos aéreos.

EL 442º REGIMIENTO DE COMBATE....Jo


Tras el ataque de la Marina Imperial Japonesa a la Flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos en Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, y la posterior declaración de guerra de EEUU contra Japón, el gobierno de Franklin D. Roosevelt decretó el traslado e internamiento de los japoneses residentes en los EEUU – incluso de segunda y tercera generación, nisei y sansei respectivamente, con la ciudadanía estadounidense – en campos de reasentamiento (hablando en plata, campos de concentración). La sospecha de que el ataque a Pearl Harbor había recibido la ayuda de japoneses residentes en Hawai y el miedo a que los ciudadanos de origen japonés actuasen como quinta columna, justificó la creación de estos campos. En 1942, la War Relocation Authority, el organismo responsable de la detención y el traslado, había construido diez campos en siete estados y transferido a ellos más de 100.000 personas.
Como en Hawai los ciudadanos de origen japonés suponían más de un tercio de la población total, la medida de internamiento no tuvo la misma rigurosidad que en el continente. Paralelamente a la ley de internamiento, el Departamento de Guerra emitió una orden para que se licenciase a todos los soldados de ascendencia japonesa del servicio activo. Sólo unos cientos quedaron en la Guardia Nacional de Hawai. Este pequeño grupo fue trasladado a un campamento de Wisconsin y allí tuvo que superar cientos de pruebas, demostrar su valía y jurar morir por los EEUU. El 1 de febrero de 1943, y tras justificar su lealtad a la patria, el gobierno americano revocó la orden y permitió a los ciudadanos estadounidenses de origen nipón, los de segunda y tercera generación, formar parte de las Fuerzas Armadas. Levantado el veto, se presentaron muchos voluntarios, sobre todo de Hawai, y se creó el 442º Regimiento de Combate compuesto casi en su totalidad por soldados de origen japonés. Durante toda la guerra, y adscritos al 442º, 14.000 soldados de origen japonés lucharon contra los alemanes en Italia, Francia y Alemania.

Regimiento 442º
Ironías de la vida, este Regimiento ha sido el más galardonado con distinciones al mérito y al valor en toda la historia de los EEUU… un total de 18.143. De entre ellas 21 Medallas de Honor (la máxima condecoración militar de los EEUU). En 1988, el presidente Ronald Reagan firmaba la Ley de Libertades Civiles por la que se concedieron indemnizaciones a los ciudadanos americanos de origen japonés que habían sido internados durante la Segunda Guerra Mundial. La ley garantizaba a cada internado superviviente una indemnización de 20.000 y, además, se reconoció que el internamiento se basó en “los prejuicios raciales, la histeria bélica y la falta de liderazgo político“.

SOKUSHINBUTSU.......Jo


Esta palabra significa literalmente, “Consecución de la budeidad en vida”.

LA HISTORIA DE LOS MONJES-MOMIAS

Los monjes del Budismo Shugendô quienes,  en el norte de Japón (principalmente la provincia de Yamagata) durante el siglo XV, buscaron su muerte propia de una forma tal, que sus cadáveres se conservaran momificados, consiguiendo así el estado de Iluminación, convirtiéndose en Budas.
Cientos de monjes que intentaron auto-momificarse, sin embargo sólo han sido descubiertos o se conservan registros de 28 “éxitos” hasta la fecha.
La técnica está extinta en el mundo actual y no se sabe de ningún monasterio o grupo budista la práctica hoy.

CÓMO CONVERTIRTE EN MOMIA, POR DESEO PROPIO

El ritual ha variado durante los nueve siglos de los que se tiene constancia histórica, pero son 3 las etapas principales que no cambiaron y todas duran un período de 1000 días.
Por entre 1.000 y a veces hasta 3.000 días, estos monjes se sometían a un muy estricto régimen de entrenamiento físico y una particular dieta de alimentos de que nutrirse. Comiendo pequeñas cantidades de harina de trigo, nueces, avellanas y nuez moscada, que el monje debe reunir del bosque donde vive. Todo esto para deshacerse de su grasa corporal, ya que al morir es uno de los primeros elementos en descomponerse y provocar la putrefacción.
Luego, por otros 1.000 días, la dieta del ascético se vuelve aún más limitada, sólo se alimenta de raíces y de la corteza del pino. Y de un té venenoso elaborado a partir del árbol Urushi, que habitualmente es utilizado para crear la laca japonesa. El veneno evitaba que los gusanos u otros bichos, se comieran el cadáver. Además, el veneno provocaba dolores que iban acompañados de vómitos, sudoración y provocaba el orinar continuamente aumentando la pérdida de los fluidos corporales. Este es uno de los procesos fundamentales de la momificación: la deshidratación.
Físicamente el monje, demacrado porque el agua y la grasa corporal de su organismo casi han desaparecido. En este débil estado y con una apariencia esquelética, el ascético se somete con fervor a largos períodos de oración y mantras cantados.
En ese momento se construye un “refugio” subterráneo, a unos tres metros bajo el suelo, en él se coloca un ataúd de madera diseñado para que el monje se coloque en posición de loto y continúe en él su meditación acompañada por el canto de mantras y no se movería de la posición del loto hasta su muerte. Cabe decir que padecía intensos dolores provocados por el té venenoso. Ahora esta en la última fase de su camino sagrado.
Su única conexión con el mundo exterior era un tubo de bambú por el que se podía hacer sonar una campana. Cada día, si la campana sonaba, el monje indicaba que aun vivía, y recibía un poco más de “alimento” consistente en raíces de pino y su bebida preferida: té venenoso. El día que la campana dejaba de sonar se retiraba el ducto de aire y la cripta era sellada.
Los monjes esperaban 1000 días más, y tras ellos, abrían la tumba para ver si la momificación había sido exitosa. Si el cuerpo se había corrompido, el monje era enterrado con honores especiales. Pero si la momificación había sido exitosa, era llevado a un templo y considerado un Buda.
La creencia era que su espíritu aún habita en la momia y podía conceder dones y ayudar a los fieles, tal como un buda.
Hasta mediados del siglo XIX esta inusual tradición se practicó en la región de Tohoku, una de las más pobres del Japón.

BUDAS “VIVOS”

El cadáver del monje tras obtener el estatus de deidad Buda era llevada al templo Kaikoji ubicado en la región Sakata durante la prefectura Yamagata, un lugar donde las generaciones de los monjes Ato San atienden a las momias con el respectivo cuidado.
En este templo se encontraron dos Sokushinbutsu muy bien preservados, quienes en vida habían sido los monjes Chukai y Enmyokai, ellos comparte un santuario de vidrio. Sorprendentemente este dúo de dioses permanecen sentados en la misma posición en la que fueron enterrados en 1755 y 1822 respectivamente y están en la dirección de la montaña sagrada Dewa Sanzan lugar donde hicieron su peregrinaje y meditación.
A diferencia de momias conocidas en el mundo, de las que se sabía que hubo intervención externa para lograrlo. Cuando los investigadores descubrieron que los órganos internos de las momias de Honshu estaban intactos se quedaron estupefactos.
Este proceso de auto momificación no era nada confiable y seguro, porque los cuerpos se descomponen por numerosas razones. Por ello los monjes que fallaban al transformarse en Sokushinbutsu, eran enterrados en una tumba ordinaria, aunque si recibían respeto y cierto estatus por el intento.
En la actualidad se desconoce cuantos monjes cumplieron exitosamente este ritual, los textos de los templos revelaron que muchos sacerdotes fallaron en su auto momificación. Este proceso fue prohibido en 1909 durante el gobierno Meiji, un gobierno que mantuvo una fuerte campaña nacional a favor de los sintoístas, la religión autóctona de Japón.

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA MOMIFICACIÓN EN VIDA

El misterio del porqué de la importancia del templo Dainichi, uno de los principales sitios del ritual momificador, ubicado dentro de las montañas de Dewa Sanzan, ha sido revelado gracia a investigaciones científicas actuales.
De acuerdo a las leyendas, los monjes que hacían su ritual en las partes bajas de la montaña por el Monte Yudono, y ellos debían su éxito a la residencia de los Kami (similares a dioses del lugar) del sector, y a una de las fuentes de esta montaña, que poseía poderes místicos, ya que beber de su agua era reservado sólo para los monjes que buscaban convertirse en Sokushinbutsu.
Las pruebas que se hicieron al agua de esta fuente encontraron altos niveles de arsénico, un elemento químico altamente venenoso, y que al ser ingerido produce fallos en los órganos y la muerte de las células del cuerpo, sin embargo es un agente conservador potente. Por esta razón los monjes que bebían de la fuente del Monte Yudono tenían una mayor probabilidad de completar su misión y convertirse en Sokushinbutsu.

DISCIPLINA PARA LA MOMIFICACIÓN

Las montañas de Honshu pueden ser vistas desde la costa norte del mar de Japón, en esta zona hay un pequeño templo budista, donde se encuentra Kochi, el catorceavo Sokushinbutsu, quien está protegido por un santuario de vidrio y es reverenciado como una deidad. Quien en el año de 1363 era un sacerdote que practicó el ritual de momificación a la edad de 66 años.
El cuerpo de Kochi es tal vez el más antiguo y está bien preservado, sus dedos son similares a garras torcidas hacia adentro y la piel de su cara no posee grasa por lo que está bien conservada. Kochi viste sotanas ceremoniales mientras está sentado en la posición de flor de loto.
En el siglo XIX Kochi fue inmortalizado nuevamente en la novela de Bokushi Suzuki Snow Country Tales, publicada en 1841 y se volvió tan famoso como una celebridad.

¿QUIÉN INVENTO EL RITUAL SOKUSHINBUTSU?

Las raíces históricas de esta tan inusual práctica, empiezan con la secta Shingon, la cual era una escuela Budista aficionada al esoterismo. Otro de los lugares importantes fue el templo Saishoji, que se fundo en el siglo IX. En él la disciplina y estudio que la escuela promovía se combinaban con largos rituales para vivir como ermitaño, y quienes lo practicaban llegaban a vivir en un extremo ascetismo.
Las enseñanzas dicen que los sacerdotes que se dedicaron a esto lo hicieron con el propósito de lograr atraer la paz y la iluminación a las comunidades.
Existen varias especulaciones sobre el origen de esta práctica, la más común es que el fundador de la escuela Shingon, el maestro Kukai trajo estas enseñanzas de la China Tang, y que eran parte de la disciplina secreta tántrica que había aprendido allí y que fueron después olvidadas en China.
Todavía permanece como un misterio el porqué estos sacerdotes se sometían a tan riguroso ritual. Los seguidores del budismo esotérico de por sí ya vivían vidas de plegarias, ascetismo y peregrinaje, por ello un ritual de muerte sería la culminación y la razón de su existencia.
Los monjes creían que sus muertes aliviarían el sufrimiento del resto de la población.

MOMIAS “FOREVER”

En la actualidad se conocen 28 Sokushinbutsu en Japón que consiguieron su inmortalidad en nueve siglos. El primer caso se dio en 1081 y el último registrado data de 1903, la mayoría de estas momias pueden ser vistas y encontradas en los templos del norte de Honshu. Aunque no todas son momias Sokushinbutsu, hay casos de momificaciones estándares como la momia de Yasuhira Fujiwara en el templo Chusonji, cuya cabeza fue decapitada a golpes de espada después de su muerte.
Los templos están esparcidos por toda la región de las montañas sagradas en Yamagata central, sin embargo la ubicación de estos templos no esta resguardada u oculta, un ejemplo es la momia de Tetsuryo-kai que esta en los suburbios de Tsuruoka.
En otros lugares las momias se encuentra en barrios budistas y en santuarios de Shinto ubicados en la pequeña ciudad de Sakata.
En muchos casos no hay tanta conmoción debido a estas momias, a excepción del famoso templo Dainichi que no es muy concurrido. A las momias no se las puede ver, sólo si se hace el pedido correcto se puede apreciar al Buda.
La mayoría de los Sokushinbutsu son desconocidos e incomprendidos por su título, ya que en el mismo Japón actual muchos de sus habitantes no están al tanto con la existencia de estas.
Las momias disfrutan de un anonimato en los oscuros templos donde residen, escondiendo su extraordinaria historia en las montañas del Japón.

¿PERO QUÉ DIABLOS LES PASA?

Negar el principio fundamental de la vida, retorcer y quebrar los instintos hasta acabar con el cuerpo propio en nombre de un ideal, quizá si cambiáramos los papeles y dejáramos que fuera otro quien lo asesinara me/nos sentiríamos confortables, cómodos, quizá fuera una historia que nos pareciera en algo conocida. Alguien que se deja matar en nombre del amor, del otro, de lo que sea.
No cabe duda de que mirar la historia del otro es encontrarte con la gloria y la locura, que en este caso se tocan. ¿podía morir yo en nombre de un ideal? Bueno, ahorita no se me ocurre ninguno. De hecho quiero seguir viviendo lo más posible. Estos monjes momia me han dado dolores de estómago, náuseas filosóficas y una comezón metafísica, pues me doy cuenta de que quiero vivir, vivir aunque no logre ser un iluminado, un buda.