Mostrando entradas con la etiqueta Grandes Crimenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes Crimenes. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de septiembre de 2014

ATAQUES TERRORISTAS EN COMPETICIONES DEPORTIVAS....... Post Jo


enlace-judio-munich-1972


















Si pensamos en un ataque terrorista en medio de un evento deportivo nos viene a la cabeza el de Septiembre Negro en los Juegos Olímpicos de Munich, donde once atletas fallecieron tras el secuestro llevado a cabo por el grupo terrorista palestino y la posterior respuesta de la Policía, poco preparada por entonces a las actuaciones relámpago en materia antiterrorista. El ejemplo es evidente pero no es el único y en la mente aún tenemos bien reciente el atentado en la maratón de Boston, que tuvo lugar el año pasado y fue perpetrado precisamente por dos islamistas chechenos que actuaron por propia iniciativa. La lista, no obstante, es más larga. Estos son los principales por orden cronológico:







1972. Durante la Olimpiada de Munich, un comando del grupo terrorista palestino, Septiembre Negro, se coló en la villa olímpica matando a un atleta judío y secuestrando a otros diez miembros de la delegación de Israel. La torpe actuación de la policía alemana, poco preparada para estos sucesos, terminó con la muerte de los diez rehenes, cinco de los ocho secuestradores y un policía. Los terroristas cumplieron con su objetivo de situar en el mapa el conflicto palestino, aunque el trágico final no fue la mejor propaganda para su causa. Para vengar aquel atentado los servicios secretos hebreos pusieron en marcha la operación ‘Cólera de Dios’, que rastreó por todo el mundo a los sospechosos para ejecutarlos uno a uno.




el terrorista Eric Rudolph



1996. Durante los Juegos Olímpicos de Atlanta, el terrorista Eric Rudolph colocó un artefacto explosivo en el Parque Centenario, un lugar muy frecuentado de la ciudad, que se saldó con dos muertos y 110 heridos. El autor de la masacre fue detenido siete años después acusado de haber perpetrado al menos cuatro ataques. Rudolph resultó ser un experto en explosivos que había trabajado para el ejército norteamericano, de fuertes convicciones extremistas, antisemitas, racistas y antiabortistas. Actualmente cumple cuatro cadenas perpetuas.




1997. La celebración del evento de turf más conocido del mundo, el Grand National, que se celebra en el recinto hípico de Liverpool, fue suspendido durante el año 1997 al recibir la Policía británica dos amenazas de bomba de parte del grupo terrorista IRA.





2002. El 1 de mayo de 2002 pocas horas antes de que comenzase la semifinal de la Champions League entre el Real Madrid y el Barcelona, estalló un coche bomba cerca del estadio Bernabéu y otro artefacto explosivo fue desactivado. Hubo 16 heridos pero el partido no se suspendió y pudo terminar sin incidentes. ETA reivindicó el atentado.










2006. Durante este año, el terrorismo se concentró en las regiones de Irán e Iraq. Durante el mes de mayo, un grupo terrorista secuestró y asesinó a trece miembros del equipo iraquí de taekwondo cuando se dirigían a Jordania.


También en mayo de ese año y en Iraq fueron asesinados el entrenador del equipo de tenis iraquí y dos jugadores de Copa Davis por un grupo extremista suní en Bagdad que les atacó por ir vestidos con pantalones cortos.




En julio, un grupo armado secuestró a 30 miembros del Comité Olímpico Iraní, entre ellos su presidente, Ahmed al Samarrai.










2008. El 6 de abril de este año, durante el comienza de una maratón en Sri Lanka, un terrorista suicida terminó con la vida de 15 personas, entre ellas el ministro Jeyaraj Fernandopulle, que iba a dar comienzo al evento, que coincidía con el año nuevo. El ataque, atribuido al grupo rebelde de los Tigres de Liberación de Tamil Eelam, hirió a otras 90 personas.







2009. El equipo de criket de Sri Lanka fue asaltado por terroristas en Pakistán, armados con fusiles, granadas de mano y lanzacohetes. Siete personas fallecieron, la mayoría policías que escoltaban el convoy. También resultaron heridos seis jugadores del equipo de cricket.










2010. El 1 de enero, cuando se disputaba un partido de voleibol en Pakistán, un terrorista suicida se metió en medio del terreno de juego con un vehículo cargado de explosivos, haciéndolo detonar y llevándose la vida de 90 personas, incluidos niños.









También en 2010, durante la Copa de África de este año, celebrada en Angola, el autobús de la selección de Togo fue atacado por terroristas en el enclave de Cabinda. Tres personas fallecieron, entre ellos un entrenador y el jefe de prensa de la selección, mientras que otras siete resultaron heridas, incluyendo cinco futbolistas.







2013. El 15 de abril de 2013 durante la celebración de una maratón popular en la ciudad de Boston estallaron dos artefactos explosivos matando a tres personas e hiriendo a otras 300. A pesar de emplear dos artefactos caseros: una olla a presión, explosivos y metralla, su poder devastador fue enorme. Los terroristas resultaron ser dos hermanos de origen checheno, Tamerlan y Dzhokar Tsarnaev. La Policía acorraló a los sospechosos dando muerte al hermano mayor Tamerlan, aunque el pequeño, de 19 años, logró huir. Finalmente, cinco días después, Dzhokar fue detenido. Los jóvenes respondían al perfil de ‘lobos solitarios’ radicalizados a través de internet. Según se supo, ambos hermanos escuchaban los sermones del clérigo de Al Qaeda, Anwar al Awlaki.


Fuente:teinteresa.es

jueves, 13 de febrero de 2014

POLTERGEIST EN UNA CASA DE UMBRETE....Post Jo


 
Por: Carmen Bravo, Lorenzo Cabeza, Jesús García, Jose Manuel Gª.Bautista.
A veces lo paranormal anida en un lugar y se resisten a salir del mismo, sus moradores desconocen la razón, desconocen el origen de su mal, y sin embargo su vida se ha convertido en un infierno desde que aquello habita allí. Eso es lo que le ocurre a la familia objeto de esta investigación, una investigación que se desarrolla en la localidad sevillana de Umbrete.
Nos encontramos en casa de una familia formada por tres mujeres, el cabeza de familia falleció hace más de una década, y ahora ellas, conviven y se cuidan. Quizás en ese ambiente ha encontrado el caldo de cultivo mental, o paranormal, una extraña entidad que las tortura y asola.
Todo comenzó cuando su vivienda fue objeto de una disputa familiar, dos pisos, uno encima del otro en una sola casa y una persona con el afán de quedarse el inmueble, al no lograrlo comienzan sus males, tal vez creyendo que esa misma persona –con tradición en el pueblo de realizar ritos ocultos, maldiciones y males de ojo- había “aojado” su vivienda.
Y comenzó por descensos bruscos de temperatura en el piso así como ruidos nocturnos en el bajo, ruidos como “de arrastrar los muebles” narraba Paquí R. Sin embargo en el inmueble inferior no había nadie.
Se sucedieron varios días de esta forma, entre la inquietud e intranquilidad de aquel que sabe que algo extraño sucede. Lo siguiente fueron las anomalías eléctricas en este domicilio y casi sin solución de continuidad fuertes golpes que aterraban a las tres mujeres.
Pronto comenzaron a haber marcas físicas de todo ello, aquella entidad, aquel ser dejaba su huella en forma de arañazos en paredes, pantalla del televisor, muebles de cocina… Y la noches seguían siendo un infierno.
La temperatura seguía bajando, el frío intenso era anormal e incluso tomaron la determinación de dormir juntas en la misma habitación. No sabía que era, aún no lo habían visto pero su presencia no pasaba desapercibida, incluso el pequeño perro de la familia mostraba la misma tensión que se respiraba  y podía cortar con un cuchillo.
Los fenómenos no cesaban y la más pequeña de la casa, de 16 años, vio una visión horrible, una noche, mientras estaba en su habitación pudo ver un ser sombrío, negro… “Era espantoso, estaba cubierto por una capucha negra y su rostro era blanquecino, le pude ver la cara y descubrí como tenía los dientes amarillentos. Entonces fue hacia mí, se reclinó y medio que no iba a parar hasta que no me llevara con él”. Escalofriante experiencia.
Los siguiente fenómenos eran de desplazar objetos, como la estufa, o enseres del hogar, o encontrarse el cuarto de baño con todos los botes abiertos habiendo vertido su contenido en paredes y suelo y transformando aquel espacio en un infierno.
Y comienzan los daños físicos…
El ser, la entidad comienza a grabar sus garras, sus afiladas uñas, en la piel de nuestras protagonistas, a dejarles extraños símbolos o signos como cruces invertidas, dolorosos y a la vez traumático que hace que la familia viva al borde de la locura.
Cada vez más frecuentes, sobre todo con aquellos que tienen la osadía de enfrentarse a lo desconocido, a lo que no ven… Como el caso de la joven de 16 años o su cuñado.
Tuvimos la oportunidad de estar allí, en aquel lugar, e investigar. Las grabaciones en visión nocturna no arrojaron ningún resultado positivo salvo una orbe que no pudo ser registrada y que pudiera tener cualquier explicación razonable.
El frío en el inmueble es evidente, si bien los cierres no herméticos de puertas de acceso a la azotea y ventana pudieran originar una corriente silenciosa pero gélida tal y como delataba el “tintineo” de la llama de una vela.
Pudimos grabar una inquietante psicofonía en la que se puede oír: “Que no viva”, y aún se revisa material en la que pudieran encontrarse más inclusiones sin que por ello se quiera decir que hay una actividad paranormal.
Las mediciones de campo electromagnético se mantenían muy estables, muy lineales y no delataban anomalía en este sentido.
Profundizamos en la investigación, avanzamos en conocimientos sobre estas personas; analizamos la actividad en el piso inferior y los resultados aún están por determinar lo que en esta casa de la localidad sevillana de Umbrete sucede.
La familia ha consultado con sanadores y videntes que le han dicho: “Es el demonio” y prosigue Paqui “el trabajo os lo ha hecho vuestra tía, su hermana con su sobrina quienes le han hecho un trabajo, un buen trabajo; eso mismo nos lo ha dicho la de las cartas y la del reiki”, pero esto es una valoración subjetiva.
Investigadores como Lorenzo Cabeza o Mª. Carmen Bravo, del grupo GPS de investigación prosiguen la investigación y contacto constante con la familia con el apoyo del psicólogo Jesús García y quién esto les relata. Aun buscando los indicios de lo paranormal -pese a nuestra impresión de que todo es mental-, aun buscando las huellas de lo imposible.
Por: Carmen Bravo, Lorenzo Cabeza, Jesús García, Jose Manuel Gª.Bautista.

viernes, 19 de abril de 2013

OPERACIÓN OGRO....Post Jo


Socavón dejado por la explosión




«Operación Ogro» es el nombre en clave con el que ETA denominó a este magnicidio. Los miembros de ETA se desplazaron hasta Madrid y alquilaron un semisótano en el número 104 de la calle de Claudio Coello; a partir de allí excavaron un túnel hasta el centro de la calzada, donde colocaron cerca de 100 kilogramos de carga explosiva que hicieron explotar el 20 de diciembre de 1973 al paso del coche de Carrero Blanco, quince minutos antes del inicio del juio contra diez miembros del entonces sindicato clandestino Comisiones Obreras, conocido como «Proceso 1001».
La explosión, que acabó con la vida de Carrero Blanco, fue tan violenta que el coche, un Dodge 3700 GT, voló por los aires y cayó en la azotea de un edificio anexo a la San Francisco de Borja donde había asistido a misa momentos antes. Su hija Ángeles, que siempre lo acompañaba, no lo hizo ese día, lo cual evitó más muertes. También fallecieron otras dos personas, el inspector de Policía, José Antonio Bueno Fernández, y el conductor del vehículo, José Luis Pérez Mogena.
Carrero Blanco, pese a haber sido advertido de la posibilidad de sufrir un atentado se negó a aumentar sus escasas medidas de seguridad; su horario de colegio y sus itinerarios eran invariables y el coche en el que se desplazaba no estaba blindado.
El objetivo del atentado, según indicaba el comunicado en el que ETA asumía su autoría, era intensificar las divisiones entonces existentes en el seno del régimen franquista entre los «aperturistas» y los «puristas». Según declaraciones posteriores de uno de los miembros del Comando Txikia, Carrero Blanco era «una pieza fundamental» e «insustituible» del régimen y representaba al «franquismo puro»:
La ejecución en sí tenía un alcance y unos objetivos clarísimos. A partir de 1951 Carrero ocupó prácticamente la jefatura del Gobierno en el Régimen. Carrero simbolizaba mejor que nadie la figura del «franquismo puro». Por otra parte, llegó a ser insustituible por su experiencia y capacidad de maniobra y porque nadie lograba como él mantener el equilibrio interno del franquismo […].


La complejidad del atentado y su cercanía con la embajada de los EE. UU. hizo sospechar que tal vez otras organizaciones estuvieran implicadas, estando la CIA  y su jefe de estancia en España González Mata, entre las más mencionadas, lo que fue desmentido por los autores del atentado.
En el año 2008 se desclasifica una nota de la embajada de los EE. UU. en Madrid al Departamento de Estado del Gobierno de los EE. UU. en el que se afirma que El mejor resultado que puede surgir... sería que Carrero desaparezca de escena, con posible sustitución por el general Díez Alegría o Castañón.
El hecho de que durante la Guerra de Yom Kipur —octubre de 1973— Carrero Blanco impidiera a los Estados Unidos usar las bases estadounidenses en territorio español llevó a la agencia soviética TASS a declarar que la CIA había asesinado a un político franquista de tendencia nacionalista que se niega a entrar en la OTAN y a cumplir ciegamente las órdenes de Washington.
La única persona que supuestamente vio la cara al conocido como «hombre de la gabardina blanca» que entregó los horarios y rutas de Carrero Blanco, en el hotel Mindanao de Madrid, fue José Miguel Beñarán Ordeñana, Argala, quien murió en 1978 a manos de una organización ultraderechista terrorista, el Batallón Vasco-Español (BVE). Asimismo, uno de los presuntos autores materiales del atentado fue asesinado poco después. Carrero volo hasta la luna y sigue orvitando (pero hecho pedazos).

Wilson, el cerebro de la 'operación Ogro' que acabó con la vida del presidente del Gobierno, recuerda cómo se preparó esta acción en un reportaje de EL MUNDO TV.

MATÍAS ANTOLÍN
MADRID.- Sin libertad de expresión, hay poca libertad. Para escribir sobre ETA hay que correr un cierto riesgo. Dado mi agresivo afán por conocer hechos, me llevo moviendo durante muchos años en el entorno etarra y a contarles mi encuentro con Iñaki Pérez Beotegui 'Wilson' cerebro del atentado que costó la vida a Luis Carrero Blanco, presidente del Gobierno en la dictadura de Franco.
Discúlpame, 'Wilson'. Ayer te traicionó 'El Lobo'. Hoy te traiciono yo. Soy periodista. No me enorgullezco en esta ocasión de ello, pero el periodista que escribe de crímenes no es del todo inocente. Quiero contar lo que me contaste para que el olvido no tenga su última palabra.

"Yo era más hijo de puta que "Argala'"

"Estuve tres años en una agencia de prensa, una banda de manguis todos... Mira, militares, curas, periodistas, abogados, políticos, son profesiones que no son gente buena", me cuenta 'Wilson' tras el primer trago a un vaso con tinto riojano. "A mí lo único que me interesa es que no escribas de mí porque la 'operación Ogro' la mando a tomar por culo, es una cosa muy vieja y además salió mal".
'Wilson' apostaba por un asesinato de Carrero Blanco a lo Kennedy. "Una de las cosas que dije fue que se le podía matar con un rifle desde una furgoneta al salir de casa. 'Argala' no tenía espíritu militar. Yo era bastante más hijo de puta" [...] "A 'Argala' le mataron cinco o seis tenientes de la marina, porque Luisito era de la Marina y tal. Esos tenientes se presentaron voluntarios y le dieron bacalao. Lo que pasa es que 'Argala', con el que viví año y medio, era bastante bobo. Yo era más frío".
Aquel 20 de diciembre de 1973 en que asesinaron a Carrero Blanco, negro día para el franquismo, es difícil arrancarlo del recuerdo. Ya conté en mi libro 'Mujeres de ETA' cómo conocí a 'Argala', con el que compartí muchas horas sin saber que era un miembro del 'comando Txikia' que asesinó a Carrero Blanco.
Me atraía mucho conocer a 'Wilson'. Lo hice jugando la baza de escritor que desea hacer un libro sobre él. Aún reacio, se prestó a charlar conmigo. Hemos mantenido a solas dos encuentros alternando por los bares que frecuenta en Vitoria. Una noche cenamos cara a cara. Todo lo grabé en cámara oculta.
Jamás había usado este procedimiento, pero su testimonio me parecía importante para elaborar esta serie sobre las víctimas de ETA. Cuando los compañeros de El Mundo TV me colocaron la cámara oculta y caminaba hacia mi cita con 'Wilson', creí escuchar a mis espaldas la voz de este etarra fanfarrón que sonaba como un tiro a bocajarro. El miedo me llegaba hasta las rodillas.
Hubo un tiempo de silencio en que existieron en España personajes como Carrero, un inmovilista radical que solía decir: "Si en España se sienta como precedente que todo el que sale a la calle a alborotar va a ser recibido a tiros por la fuerza pública, se acabará el desorden".
Cuando 'Wilson' habla de Carrero, siempre se refiere a él como "Luisito, ese hijo de puta".
Lo de intentar secuestrarle, ¿es cierto?: "Sí, estuvimos para intentar secuestrarle un año y pico [...] Un año y pico para buscar un sitio donde meterle y la madre que lo parió Luego pasó lo de la tienda, y esto y lo otro, y nada.
¿Qué era lo de la tienda? "Compramos una tienda y el género (ropa de niños) al lado del Bernabéu. Cogimos a un albañil y pensamos: aquí hacemos un agujero, lo metemos ahí y a tomar por culo. Un día estábamos en la trastienda, 'Argala' y yo, de repente entra el hermano de la dueña, y cuenta que esa noche ha habido un atraco y que han pegado dos tiros y han roto la luna. Nos dijimos, joder, va a venir la Policía [...] hasta el más tonto hubiera abandonado aquello. Entonces yo traje un amigo mío, de Londres, a alquilar un sitio. Pero a 'Luisito' luego lo eligieron presidente, y pensé: a este hijo de puta es mejor matarlo. Y dije, cogemos cualquiera que tenga un garaje abajo, el piso arriba y no hacemos zulo. Lo tenemos ahí, le pegamos dos tiros y a tomar por culo. Se acabó".

ETA funcionaba como la KGB

Estado en el que quedó el coche. (Foto: EL MUNDO)
Ampliar foto
Estado en el que quedó el coche. (Foto: EL MUNDO)
Cuando le sugiero algo sobre la presunta colaboración de la CIA en el atentado, exclamó airado: "¡Pero qué coño la CIA, la CIA, la CIA tal y cual. Son una banda de borrachos, no se enteraron de lo de Carrero ni lo del 11-S. No se enteran de nada".
¿Colaboró el PCE? "Si no lo hacemos nosotros, no lo hace nadie. Al Partido Comunista le dejamos en evidencia cuatro chavales desviados con pájaros en la cabeza. Escuché decir a gente del PNV: No puede ser porque los vascos no matan a nadie. ¡Qué me vas a contar a mí la película! [...] En su día yo siempre dije que ETA funciona como la KGB, es un funcionamiento de servicio secreto, que nadie puede llegar a ningún lado. [...] Sí, servicio secreto, que el militante no tiene acceso al responsable tal y cual. Estamos hablando de los años 70 y 80; [...] no sé decía nada de nada.. Y el militante de ETA, bueno el militante de ETA no, el que había leído un panfleto de ETA no le decía ni a su novia, que había leído un panfleto, y no preguntabas nada".

'Josu Ternera' nunca estuvo con nosotros

El 'comando Txikia' debe su nombre al etarra Eustaquio Mendizábal, 'Txikia', muerto en 1972 por disparos de la Policía en Algorta. El cerebro de la 'operación Ogro' fue 'Wilson' más que 'Argala', aunque ambos podían muy bien tener la paternidad del atentado. Los que no estuvieron nunca en ese 'comando' ni participaron en el asesinato de Carrero Blanco fueron 'Josu Ternera' y José Ignacio Abaitua, como se ha venido manteniendo hasta la fecha.
"En la 'operación Ogro' hubo un momento que estuvimos 14 o 15 militantes y 'Josu Ternera' no estuvo nunca con nosotros. Yo conocí a Josu en el año 70, que se quería ligar a mi novia, no te jode, el idiota de los cojones. [...] Mira, en todas las guerras y todo esto, el que está en la retaguardia se va quedando, no le cogen nunca, el que está en el frente le matan, no se qué, no sé cuando, el que está en la retaguardia [...] van subiendo, van subiendo".
"'Josu Ternera' es un pelmazo. Ternera un inútil [...] no estuvo, Josu no estuvo en el atentado de Carrero. Son inventos, como cuando dijeron que la dinamita la trajo un legionario de la legión extranjera francés, vete a tomar por culo... Ésas son, ésas son idioteces que ahora y antes también decían, círculos bien informados. Ni la visita de Kissinger cambió nuestros planes ni fuimos a ver 'Chacal' el día anterior al atentado.
'Josu Ternera' es un sin sustancia, es un liante que no ha hecho nunca nada el hijo de puta; sólo quemó una oficina de magistratura en Hernán; el muy bobo le metió cinco litros de gasolina y se puso enfrente, y hubo que llevarlo al hospital, se abrasó las piernas. Es un bobo ilustrado".
'Wilson' tiene madera de líder. Es oscuro por dentro y opaco por fuera. Hay que arrancarle las palabras, extraerlas con sacacorchos de su botella de matón. No está arrepentido de nada de lo que hizo.


"'Josu Ternera' es un pelmazo. Ternera un inútil [...] no estuvo, Josu no estuvo en el atentado de Carrero. Son inventos, como cuando dijeron que la dinamita la trajo un legionario de la legión extranjera francés, vete a tomar por culo... Ésas son, ésas son idioteces que ahora y antes también decían, círculos bien informados. Ni la visita de Kissinger cambió nuestros planes ni fuimos a ver 'Chacal' el día anterior al atentado.
'Josu Ternera' es un sin sustancia, es un liante que no ha hecho nunca nada el hijo de puta; sólo quemó una oficina de magistratura en Hernán; el muy bobo le metió cinco litros de gasolina y se puso enfrente, y hubo que llevarlo al hospital, se abrasó las piernas. Es un bobo ilustrado".
'Wilson' tiene madera de líder. Es oscuro por dentro y opaco por fuera. Hay que arrancarle las palabras, extraerlas con sacacorchos de su botella de matón. No está arrepentido de nada de lo que hizo.


"'Josu Ternera' es un pelmazo. Ternera un inútil [...] no estuvo, Josu no estuvo en el atentado de Carrero. Son inventos, como cuando dijeron que la dinamita la trajo un legionario de la legión extranjera francés, vete a tomar por culo... Ésas son, ésas son idioteces que ahora y antes también decían, círculos bien informados. Ni la visita de Kissinger cambió nuestros planes ni fuimos a ver 'Chacal' el día anterior al atentado.
'Josu Ternera' es un sin sustancia, es un liante que no ha hecho nunca nada el hijo de puta; sólo quemó una oficina de magistratura en Hernán; el muy bobo le metió cinco litros de gasolina y se puso enfrente, y hubo que llevarlo al hospital, se abrasó las piernas. Es un bobo ilustrado".
'Wilson' tiene madera de líder. Es oscuro por dentro y opaco por fuera. Hay que arrancarle las palabras, extraerlas con sacacorchos de su botella de matón. No está arrepentido de nada de lo que hizo.


FUENTES: 'De idealistas a asesinos', el segundo capítulo de la serie que narra la historia de ETA a través de las víctimas producida por EL MUNDO TV, Wikipedia. el Mundo TV, "Yo cene con el asesino de Carrero Blanco", 




lunes, 8 de abril de 2013

Jo.- MUERTE EN EL ACONCAGUA....

En 1973, un ingeniero de la NASA y una extraña  murieron cerca de la cima. Se habló de homicidio, pero el caso nunca se aclaró. 

Los norteamericanos muertos en el  

Los participantes de la aventura se habían reunido en el  Mazamas el 16 de febrero de 1972 en Portland, Oregon, para organizar la ascensión. El grupo que llegó a principios de 1973 estaba integrado por Carmie Defoe, abogado y jefe de la expedición; Jim Petroske, médico psicólogo; William Eubank, médico; John Shelton, estudiante de geología; Arnold Mc Millen, ganadero; William Zeller, policía experto en rastros dactilares; John Cooper, ingeniero de la NASA y Jeanette Johnson, maestra, la única mujer del conjunto. Los últimos tres eran los únicos que no pertenecían al club y se habían incorporado circunstancialmente para este desafío. Algún tiempo después jugarían un papel importante. 



Completaba la lista el guía mendocino Miguel Alfonso, un veterano del Aconcagua, que contaba en su haber con casi 30 ascensiones a cerros de más de 5.000 metros y había llegado 6 veces a la cumbre del Aconcagua, una de ellas por la ruta elegida por los extranjeros: la del glaciar de los Polacos, la segunda dificultad, después de la Pared Sur. 

El pico más célebre de América se había tragado ya decenas de vidas, pero en esta expedición, además de sumar nuevas víctimas, iba a abrir un capítulo de misterio. Todo lo que se dijera desde ese momento de lo ocurrido en los días de ascenso tendría más que ver con un relato novelesco que con una crónica. Cada detalle sería motivo para una sospecha. 

Apenas llegaron a Mendoza los norteamericanos fueron objeto de atención pública, a través de la prensa. Pararon en el hotel Nutibara y la nota la dio Jeanette Johnson bañándose desnuda en la pileta. Este gesto comenzó a tejer una leyenda a su alrededor. Luego, ella misma sería uno de los misterios mayores de aquella expedición trágica.
 

En viaje 
El 17 de enero partieron rumbo a la montaña. Hicieron diversas actividades para aclimatarse y fueron poniendo a punto sus equipos. Según el testimonio que dio el guía Miguel Alfonso, se habían entrenado durante un año, además de tener experiencia en ascensiones anteriores. También Alfonso destacó la calidad de sus equipos. Según él, nunca se habían visto por acá unos tan buenos. Eran los que usaban la NASA y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Algunas de las críticas que se hicieron luego estuvieron centradas en la falta de preparación de los expedicionarios y en la carencia de equipos adecuados, lo que era contradictorio con lo explicado por el propio guía. 


El 22 de enero partieron rumbo al campamento I, a 5.150 metros de altura, allí dejaron sus equipos y volvieron a dormir al campamento base. El 24 ya habían instalado a 5.800 metros el campamento II. Entre el 25 y el 26 continuaron la ascensión, pero debieron bajar a Defoe, que presentaba signos de una intolerancia a la altura. Estos signos habían aparecido en casi todos los integrantes del grupo. El 26 ya habían instalado el campamento III a 6.200 metros de altura. El sábado 27 hubo un fuerte temporal, por lo que debieron permanecer a la espera de que mejorara el tiempo. 

Estados alterados 

Al día siguiente emprendieron camino hacia el vivac I, ubicado en el glaciar de los Polacos. A poco de iniciar la marcha se había deteriorado mucho la salud del médico Jim Petroske, quien incluso se había puesto muy agresivo como consecuencia de la altura. Alfonso decidió bajar a Petroske para ponerlo a salvo. Este es otro de los momentos cuestionados a posteriori. El argumento es que la expedición no debería haber seguido sin su guía. 

En la operación para poner a salvo a Petroske, Alfonso tuvo que dejar caer su mochila, para poder dar más seguridad a su compañero de ruta. Descendieron hasta el campamento II, pero el viento había destrozado las carpas, por lo que debieron pasar la noche a la intemperie, hundidos en la nieve con sus bolsas de dormir. 

El 29 de enero los dos montañistas llegaron al campamento base a las 18. A los pocos minutos Alfonso pudo ver con prismáticos la llegada de tres personas hasta cerca de la cumbre y los vio regresar hasta el vivac I. Lo ocurrido cerca de la cumbre ya era un secreto reservado sólo a los cuatro escaladores que habían quedado en lo más alto: Zeller, Mc Millen, Cooper y la Johnson.
 



Según relató Alfonso en los días siguientes a la expedición, el 30 de enero subió a un cerro a la mañana y estuvo mirando con prismáticos lo que sucedía. Estuvo allí hasta las 19. Después del mediodía vio cómo dos de los andinistas bajaban con lentitud y juntos y el tercero lo hacía solo y más rápido. Esto lo llevó a pensar que algo preocupante estaba sucediendo, sobre todo cuando se enteró de que uno de los escaladores había bajado el día anterior al campamento III. 

El 1º de febrero Defoe pidió ser trasladado a Mendoza pues tenía un cuadro agudo de mal de altura. Alfonso, junto a otro de los que había desistido de subir, John Shelton, decidió ir a buscar a los cuatro escaladores que estaban en el campamento III, ante la inminencia de mal tiempo. Luego de marchar durante 5 horas encontraron en medio de un temporal, en absoluto estado de delirio, a Mc Millen y Zeller. Uno estaba ciego y el otro casi ciego, además de que ambos deliraban por sus alucinaciones. De lo que contaron los hombres se desprendía que Johnson y Cooper habían muerto. 

Los sobrevivientes comenzaron el regreso y al llegar a Punta de Vacas, Alfonso fue detenido e incomunicado, pero luego recuperó la libertad. Se abría un capítulo de esta historia conjetural y en el que la imaginación iba a dar lugar a las más variadas historias.
 

Arráncame la vida 
Los sobrevivientes de la expedición destacaron la entereza de Alfonso para socorrerlos en los momentos difíciles. Todos volvieron a Mendoza. Contaron que había tenido visiones en las que se les aparecían árboles y espejos de agua, además de una carretera en construcción, en la que había maquinarias y topadoras. 

Zeller y Mc Millen relataron que John Cooper desistió en primer término y se volvió. Habían formado dos cordadas. Una con Cooper y Zeller y la otra con Mc Millen y Johnson. Luego de la primera deserción, los otros tres siguieron a la cumbre y llegaron a estar a unos 60 metros. Extenuados, se volvieron. Zeller y Jeanette Johnson volvía juntos y sufrieron varias caídas. En una de ellas, la mujer le dijo que se quedaría a morir allí y Zeller la ayudó a seguir. Jeanette tuvo otra caída y arrastró a Zeller, quien contó apenas llegado, en medio de su delirio: "Caímos. La soga se soltó y perdí la piqueta. Me recobré como pude y me acerqué a Jeanette. Le pregunté cómo estaba. Me dijo que bien, que siguiera, que me alcanzaría pronto. Comprobé que no tenía fracturas y seguí adelante. En el camino encontré a Cooper (que se había vuelto el día anterior). Estaba sentado. Casi en cuclillas, con su cabeza entre las manos. Quizá se haya sentado al sentirse agotado. No sé más, quiero dormir, dormir..." 



El 6 de febrero los norteamericanos se fueron de Mendoza, William Eubank había regresado a los Estados Unidos antes de que la expedición partiera. Arnold Mc Millen, William Zeller, John Shelton, Jim Petroske y Carmie Defoe, descriptos por una publicación de la época diciendo "no eran hombres, ni deportistas... Eran aparecidos. Quemados, balbuceando...", partieron del Plumerillo. 

En la montaña quedaron los cuerpos de John Cooper y Jeanette Johnson, testigos del drama y llaves del misterio.
 

El cuerpo del delito 
Durante ese año Alfonso recibió una carta de los padres de Cooper, pidiéndole que rescatara el cuerpo de su hijo. El guía se preparó y subió en noviembre de 1973 en busca de los cadáveres. Participaron de la expedición, además, Osvaldo Brandi, Rodolfo Grispo, Gerardo Graña, Marcelo Curria, Germán Bustos Herrera y el escritor y fotógrafo de National Geographic Society, Loren Mc Intire, que venía a hacer una nota sobre el caso para la internacionalmente conocida revista geográfica. 

Encontraron sólo el cadáver de Cooper, en medio de serias dificultades climáticas. A pesar de que se suponía que estaba cerca, no pudieron dar con el de Jeanette Johnson. La tarea más dificultosa fue bajar el cuerpo hasta los 4.000 metros para posibilitar el rescate. El cadáver estaba momificado y fue acondicionado por Alfonso para que no se descompusiera. Además del cadáver, se pudo recuperar la mochila con el equipo de Cooper y con su diario personal. Allí se pudo constatar que su relación con Jeanette Johnson era mala y que la mujer estaba obsesionada con llegar a la cumbre. Jeanette había pedido, en caso de morir que quería ser enterrada en la montaña. 




La mujer era reservada y risueña. Circuló la versión de que había vivido un desaire amoroso que la había hecho venir a la expedición en un estado emocional especial. Al parecer su amado la había dejado y ella se había quedado en la puerta de su casa durante dos días, hasta que fue retirada a la fuerza por la policía. Esta situación llevó a que se hablara, incluso, de una tendencia suicida en Jeanette. 

En alguna de las crónicas periodísticas de la época se dijo que Cooper llevaba más de 1.000 dólares que no aparecieron, pero la versión parece formar parte de los aspectos novelescos del caso. En la revisión que hicieron Alfonso y Brandi del cuerpo del ingeniero de la NASA encontraron que una de las manos tapaba una herida en el abdomen, que a Brandi le pareció de bala, por lo circular. Las pericias posteriores, realizadas después del rescate definitivo con un helicóptero, determinaron que se trataba de una herida hecha con un objeto cortante. Las presunciones indicaban que había sido hecha con la piqueta, que no pudo ser hallada. Otras versiones dijeron que se trataba de arma blanca. También causó sorpresa que a Cooper le faltara uno de sus grampones, elemento indispensable para transitar en el hielo. 

Estos descubrimientos potenciaron las historias alrededor del caso. Ninguna deja de ser supuesta, nunca se sabrá a ciencia cierta qué fue lo que pasó. Uno de los elementos que causó más dudas fue la posición del cadáver de Cooper, que no coincidía con la descripción hecha por Zeller. Este había declarado que estaba sentado con las manos tomándose la cabeza, cuando en realidad tenía una mano oprimiéndose la herida del abdomen y la otra estirada a lo largo del cuerpo. Pero Zeller estaba en medio de un delirio, por lo que su testimonio debe ser tomado con pinzas. 




Para ese entonces ya se había abierto un expediente en el Segundo Juzgado de Instrucción a cargo de Miguel Calandria Agüero. Las investigaciones se estancaron hasta dos años después.
 

Piedra libre 
En febrero de 1975 un grupo de Centro Andino Buenos Aires, formado por Guillermo Vieiro, Ernesto Colombero y Alberto Colombero dio circunstancialmente con el cadáver de Jeanette Johnson, cerca de donde había sido hallado Cooper. 



La mujer tenía algunas señas de violencia en su cabeza, atribuidas a las caídas. También le faltaba un grampón y tenía una soga de seguridad puesta de modo muy precario. Estos elementos sirvieron para que continuaran las sospechas. 
Otro de los puntos cuestionados fue que en el lugar donde hallaron el cadáver era poco probable una caída que ocasionara lesiones como las encontradas, debido a que prácticamente no había pendiente. También la falta de un grampón, como en el caso de Cooper, dio lugar a nuevas conjeturas. 




Queda hoy una sensación de misterio alrededor del caso. Para siempre quedó la aureola del crimen perfecto, que no iba a poder ser resuelto nunca.
 

Revista Primera Fila, 1994 

sábado, 29 de diciembre de 2012

IDI AMIN DUDU...Post Jo




Idi Amin decidió implantar en Uganda un régimen que combinara los principios del sagrado Corán con una visión izquierdista y profundamente antioccidental.

El resultado fue la creación de una de las peores dictaduras del siglo XX, en la que, paradójicamente, sus propias esposas experimentaron sufrimientos reales que dejaron de manifiesto que, en ocasiones, las primeras víctimas d

e un tirano son las mujeres que se encuentran cerca de él y sus propios descendientes.

Uganda era aún colonia británica cuando un oficial blanco descubrió que uno de sus soldados había alojado a dos mujeres en su acuartelamiento.

Como el reglamento sólo permitía tener una esposa, el oficial inquirió a su subordinado sobre las causas de aquella irregularidad. La respuesta fue indicar que no había quebrantado ninguna norma porque si la primera era su mujer legal, la segunda era su dada, es decir, su hermana mayor en lengua suajili. Fue así como aquel personaje recibió el apodo de Dada, que unió a su nombre de Idi Amin.

Nacido en Koboko (1925), en una familia musulmana de la tribu kakwa, la vida de Amin iba a girar en torno a los extremos que aparecen dibujados en la anécdota anterior: la violencia, la manipulación de la verdad y el sexo promiscuo. En 1946, se alistó en los Rifles africanos del Rey, una unidad colonial del ejército británico cuyo cuartel se hallaba en Langata, cerca de Nairobi. La elevada estatura de Amin (casi 1,90 metros) y su corpulencia le hicieron destacar entre los demás reclutas. Al servicio de los británicos en Somalia, norte de Uganda y Kenia, Amin demostró ser un soldado despiadado muy útil para intervenir en conflictos como la represión de la revuelta de los Mau-Mau. Pero no brillaba por su inteligencia y durante los años 50 fue la razón de que no pudiera pasar el examen para ascender a sargento.

En esa época, sus superiores británicos estuvieron a punto de llevarle ante un consejo de guerra por las atrocidades que había cometido acostumbraba a introducir pañuelos en las gargantas de los detenidos o a amenazarles con la amputación del pene, aunque el proceso de descolonización lo impidió.

Motines

La independencia de Uganda facilitó su ascenso. De la noche a la mañana se convirtió en mayor de un ejército ugandés formado por un millar de soldados y una treintena de oficiales británicos. En 1964, se produjo una revuelta en Zanzíbar que causó motines en los ejércitos keniano, tanzano y ugandés. Amin exigió la salida de los oficiales británicos y la subida de sueldo de los militares.

El Gobierno de Uganda, presidido por Milton Obote, aceptó las peticiones y ascendió a Amin al grado de teniente coronel. Dos años después, Amin agradeció a Obote el ascenso provocando la caída de la monarquía constitucional ugandesa. La relación, en apariencia buena, ya que Amin se convirtió en comandante en jefe práctico del Ejército, llegó a su fin, cuando derrocó, en enero de 1971, a Obote. Lo que se inició entonces fue una de las dictaduras más espeluznantes del siglo XX.

Por esa época, Idi Amin había tenido, al menos, cuatro esposas, aunque la cantidad real de mujeres siempre fue silenciada por los organismos oficiales ugandeses. Su primera esposa, Kay, fue repudiada para dejar lugar a Marina, su cuarta mujer. Con Sarah la segunda y a la que renombró Mama Mariam contrajo matrimonio en 1961, tras convivir con ella una semana. Después, llegó Nora. Pero de todas se divorció.

Torturas

Ese final no era el peor que podía acontecerle a cualquiera de las esposas de Amin. En agosto de 1974, Kay fue repudiada, pero ese paso legal no significó el final de sus desgracias. Poco después fue encontrada muerta y desmembrada en el interior de un automóvil. Al parecer, el cadáver había sido previamente introducido en el garaje de un médico para culparle del asesinato. El galeno, temiendo la tortura y la muerte, decidió suicidarse tras quitarles la vida a sus dos hijos.

En 1974, Mama Mariam sufrió un accidente automovilístico. Durante su convalecencia en el hospital, fue visitada por Idi Amin que la reprendió amargamente, achacando el incidente a su vida irresponsable. Ella estaba convencida de que los hombres de Amin habían intentado asesinarla y sabía que la próxima vez no sería tan afortunada. Huyó del país un paso que la salvó de la muerte y se reunió con su hermano Wanume Kibedi, un antiguo ministro de Asuntos Exteriores refugiado en Londres.

Nora, la tercera esposa, fue también repudiada, pero nunca se ha vuelto a saber de ella. Marina, la cuarta, fue objeto de repetidos maltratos por parte del dictador africano. En febrero de 1975, por ejemplo, a causa de una de estas palizas sufrió una fractura de mandíbula. Cinco meses después, Amin tomó una quinta esposa de 19 años, también llamada Sarah.

Sus esposas no fueron las únicas mujeres a las que Amin trató de manera innoble. Una de las maniobras más sucias del régimen fue la de propalar el rumor de que la princesa Elizabeth Bagaya, una diplomática excepcional, había sido sorprendida en el aeropuerto de Orly (Francia) manteniendo relaciones sexuales con "un europeo desconocido". Fue obligada a regresar a Uganda y encarcelada.

Vástagos

No fue mejor la situación de sus hijos. Tras jactarse de su número de descendientes lo que creía muestra de su virilidad, no parece haber mostrado un especial cariño hacia ellos. Incluso, la costumbre de llevar siempre consigo a uno de sus vástagos más pequeños obedecía a razones prácticas: una hechicera le había advertido de que corría el riesgo de ser asesinado si no lo hacía.

En 1973, Amin implantó la poligamia, a la vez que desataba una campaña directa contra los cristianos del país. Pese a todo, durante algún tiempo fue considerado "políticamente correcto". Su fraseología era izquierdista, se presentaba como un enemigo de Estados Unidos y de Israel y atacaba el colonialismo. No resulta extraño que a inicios de los 70 se le definiera como un "héroe " y que gozara del apoyo de los países árabes y buena parte de los africanos.

En realidad, no pasaba de ser un genocida a imagen y semejanza de Adolf Hitler, uno de sus ídolos reconocidos. Por ejemplo, en 1972, expulsó del país a 70.000 asiáticos. Al año siguiente, mientras colaboraba con el ataque árabe contra Israel en la guerra del Yom Kippur, decretó diversas medidas de carácter antisemita y al menos 300.000 ugandeses fueron asesinados por las fuerzas de Idi Amin.

El país entró en una crisis económica, que no pudieron evitar los petrodólares de las naciones árabes amigas del dictador. En 1979 fue derrocado por una fuerza de invasión procedente de Tanzania, apoyada por disidentes ugandeses.

Consciente de su fracaso, abandonó el país y encontró un refugio dorado en Arabia Saudí, una suerte de la que no pudieron disfrutar sus centenares de miles de víctimas.


Fuente: El mundo.es

CRONICA DE UNA MUERTE....Jo



Así que hay un cosmonauta en el espacio, dando vueltas a la tierra, convencido de que nunca regresara, está hablando por radio con Alexei Kosygin - entonces un alto funcionario de la Unión Soviética - que está llorando, porque él también sabe que el cosmonauta va a morir.

El vehículo espacial está muy mal construido, tiene poco combustible, su paracaídas no funcionará y el cosmonauta Vladimir Komarov está a punto de estrellarse a toda velocidad contra la Tierra.

Mientras se acerca a su fatal destino, espías estadounidenses en Turquía, lo escuchan llorar, "maldiciendo a la gente que lo puso dentro de esa nave llena de fallos".
Este relato extraordinariamente íntimo de la muerte en 1967 de un cosmonauta ruso aparece en un libro, titulado Starman, de Jamie Doran y Piers Bizony. Los autores basan su narrativa principalmente en las revelaciones de un oficial de la KGB, Venyamin Russayev Ivanovich, y el informe anterior por Yaroslav Golovanov en Pravda.

En 1967, Leonidas Brezhnev, líder de la Unión Soviética, quería conseguir como fuera, un triunfo en la carrera espacial en el 50 aniversario de la revolución comunista.
El plan consistía en lanzar una cápsula, la Soyuz 1, con Komarov en su interior. Al día siguiente, un segundo vehículo, con dos cosmonautas seria lanzado, los dos vehículos se encontrarían en el espacio, acoplándose, Komarov pasaría de un vehículo al otro, intercambiándose con un colega, y regresaría a casa en la segunda nave. Brezhnev, dejó muy claro que quería que esto se consiguiera.

Yuri Gagarin y Vladimir Komarov
En el libro Starman se habla de la amistad entre dos cosmonautas, Vladimir Komarov y el héroe soviético Yuri Gagarin, que fue el primer hombre en llegar al espacio. Los dos eran muy amigos, los dos fueron asignados a la misma misión, Komarov seria el primer piloto y Yuri Gagarin seria su suplente.
Algunos técnicos de alto nivel había inspeccionado la nave Soyuz 1 y habían encontrado 203 problemas estructurales, los problemas eran tan graves que hacían de esta máquina un peligro para navegar en el espacio.






Gagarin sugiere, que se debe posponer; la pregunta era: ¿Quién se lo diría a Brezhnev? Gagarin escribió un informe donde explicaba los problemas de la nave y se lo dio a su mejor amigo en la KGB, Venyamin Russayev, pero nadie se atrevió a enviar el informe a Brezhnev, es mas, Todos los que vieron ese informe, incluyendo Russayev, fueron degradados, despedidos o enviados a Siberia diplomáticamente.


Soyuz 1
Con menos de un mes antes del lanzamiento, Komarov se dio cuenta de que no se pospondría. Se reunió con Russayev, el ahora degradado agente de la KGB, le preguntó: ¿Por qué no se niega?, Komarov respondió: "Si yo no hago este vuelo, enviarán a otro en mi lugar, enviarian a Yura, y él moriria en mi lugar. Tenemos que cuidar de él." Komarov luego se echó a llorar. 





Komarov dijo a sus amigos que sabía que probablemente iba a morir. Pero él no quería echarse atrás porque no quería que Gagarin muriera.

El día del lanzamiento, 23 de abril de 1967, un periodista ruso, Yaroslav Golovanov, informó de que Gagarin se presentó en el lugar de lanzamiento y exigió que le pusieran un traje espacial, aunque nadie esperaba que él volase. Algunos pensaron que Gagarin estaba tratando de salvar a su amigo. La Soyuz abandonó la Tierra con Komarov a bordo.


Una vez que la Soyuz comenzó a orbitar la Tierra, los problemas se iniciaron. Las antenas no se abrieron correctamente. El mando de la nave estaba en peligro. La navegación resultó difícil. El lanzamiento del día siguiente tuvo que ser cancelado. Las posibilidades para un regreso seguro a la Tierra fueron disminuyendo con rapidez. 
  En este video se escucha las ultimas palabras de Komarov hablando con Alexei Kosygin



Los EE.UU. estaban escuchando, un analista de la NSA, contó como Komarov les decía a los oficiales del control en tierra que sabía que estaba a punto de morir. El analista describió cómo el alto funcionario soviético Alexei Kosygin hablaba con Komarov para decirle que era un héroe. La esposa de Komarov también hablo con él le preguntó que le decía a sus hijos. Kosygin estaba llorando.


Cuando la cápsula comenzó su descenso y los paracaídas no se abrieron, Komarov gritó de rabia mientras se precipitaba a su muerte.


La muerte de Vladimir Komarov, parece, casi, un guión. Yuri Gagarin criticó duramente a los funcionarios que habían dejado volar a su amigo.
Komarov fue honrado con un funeral de Estado. Sólo un hueso astillado del talón sobrevivieron al accidente.






Ataúd abierto de Komarov
















Tres semanas más tarde, Yuri Gagarin fue a ver a su amigo del KGB. Quería hablar sobre lo que pasó. No se fiaba de nadie, y se dedicaron a pasear para no ser escuchados, el Gagarin de 1967 era muy diferente del hombre despreocupado joven de 1961. La muerte de Komarov había colocado una enorme carga de culpa sobre sus hombros. En un momento Gagarin dijo: "Tengo que ir a ver al hombre principal [Brezhnev] personalmente." Estaba deprimido "voy a llegar a él [Brezhnev] de alguna manera, y si el sabía la situación y aún así dejo que todo sucediera, entonces sé exactamente lo que voy a hacer." Russayev continúa: "No sé exactamente lo que Yuri tenía en mente. Tal vez un buen puñetazo en la cara."


Existe un rumor, nunca probado , que un día Gagarin tuvo un momento con Brezhnev y le tiró una bebida en el rostro. Me gustaria que fuese cierto.
Yuri Gagarin murió en un accidente aéreo en 1968, un año antes que los norteamericanos llegaran a la luna. 

Vladimir Komarov